Quantcast
Channel: PERFIL REGIONAL DE GUAYMAS
Viewing all 1589 articles
Browse latest View live

PGR entrega a Yunes 171 millones de pesos desviados por Duarte

$
0
0
EXCELSIOR
Raúl Cervantes, procurador General de la República, explicó que el dinero fue devuelto como parte de los acuerdos reparatorios realizados con dos empresas en noviembre del año pasado.

CIUDAD DE MÉXICO.-   La Procuraduría General de la República entregó al gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, un cheque por 171 millones 600 mil pesos de los recursos desviados por el ex gobernador Javier Duarte de Ochoa, más un cheque de 851 mil pesos por los intereses de esa cantidad.
Quiero el día de hoy, a nombre del pueblo de Veracruz, agradecer al procurador General de la República que nos entrega estos recursos que forman parte de los recursos que fueron desviados de manera ilícita por el ex gobernador Javier Duarte de Ochoa”, detalló Yunes Linares.

El procurador General de la República, Raúl Cervantes, explicó que el dinero fue entregado como parte de los acuerdos reparatorios realizados con dos empresas en noviembre del año pasado.
Hasta el momento, la PGR entregó 412 millones de pesos, como parte de las investigaciones que se siguen por el desvío de recursos durante la administración de Javier Duarte.
Yunes Linares agradeció la entrega del monto que “forma parte del enorme cúmulo de recursos que estamos comprometidos a recuperar con el apoyo de la PGR y la participación directa del Gobierno de Veracruz”.
Destacó que el Gobierno de Veracruz está comprometido a coadyuvar con la PGR en la tarea de detener a Duarte.

Es un acto de justicia que reclama a todo México, así como recuperar los bienes robados a los veracruzanos, que serán depositados en una cuenta específica para obras de beneficio social, a los servicios de salud”.

El dólar cierra en 22.10, un nuevo nivel histórico, y el BM ajusta a la baja el PIB de México para 2017

$
0
0
SIN EMBARGO
La moneda mexicana cae a su nivel más débil esta mañana y el dólar vuelve a alcanzar un máximo histórico: se vende hasta en 22.10 por uno en bancos, 40 centavos más que al cierre de ayer, mientras que en su cotización interbancaria se oferta en 21.72, en medio de las preocupaciones por presiones inflacionarias en el ámbito local y previo a una conferencia de prensa que el Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ofrecerá el miércoles. Los analistas advierten que existe una tendencia menos flujo de inversiones que Banxico no podrá revertir. Además, se pronostica que el dólar spot cierre el año en 22.50 pesos.

Ciudad de México (SinEmbargo/EconomíaHoy).- El peso cae a su nivel más débil este martes y el dólar vuelve a alcanzar un máximo histórico: se vende hasta en 22.10 por uno en bancos, 40 centavos más que al cierre de ayer, mientras que en su cotización interbancaria se oferta en 21.72, en medio de las preocupaciones por presiones inflacionarias en el ámbito local y previo a una conferencia de prensa que el Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ofrecerá el miércoles.

El dólar estaba a 12.87 pesos cuando Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia de México, en diciembre de 2012.
El billete verde estableció hoy su tercer máximo histórico en lo que va del año. El primero fue el pasado 4 de enero cuando finalizó en 21.80 pesos en bancos y el segundo el día 5 cuando se ofertó en 21.82.
Y según Bloomberg, el peso mexicano ocupó el segundo lugar como la moneda con el peor comportamiento del mundo, de una muestra de 31 de las más importantes. Sólo la lira turca perdió más.
El Banco Mundial recortó su estimado de crecimiento para México en 2017 del 2.8 por ciento esperado en junio del año pasado a 1.8 por ciento, pues considera que la inversión en el país disminuirá a causa de la incertidumbre política en Estados Unidos.
El Banco de México (Banxico) intervino la semana pasada en el mercado cambiario con la venta directa de dos mil millones de dólares en los mercados internacionales para apoyar al peso y evitar movimientos desordenados que lleven a la moneda mexicana a nuevos mínimos.
La intervención del Banco Central se dio después de que el pasado miércoles el peso alcanzó un mínimo histórico, al cerrar el dólar en 21.80 por uno en bancos, mientras que en su cotización spot alcanzó los 21.52 unidades.
En su estado de cuenta semanal, Banxico informó que las reservas internacionales disminuyeron en mil 816 millones de dólares a 174 mil 724 millones en la semana que concluyó el 6 de enero.
Detalló que de la baja semanal, dos mil millones de dólares correspondieron a la subasta de dólares en los mercados, conforme a lo determinado por la Comisión de Cambios. Reportó también un incremento de 184 millones de dólares derivado, principalmente, del cambio en la valuación de los activos de Banxico.
Banxico interviene con venta de 2 mil mdd para apoyar al peso; reservas se ubican en 174 mil 724 mdd.
De acuerdo con analistas, continúa la volatilidad originada por la conferencia del próximo inquilino de la Casa Blanca y las decisiones tomadas por algunas empresas automotrices.
Fiat Chrysler anunció que invertirá mil millones de pesos en Estados Unidos, para modernizar sus plantas de Michigan y Ohio, en una de ellas pretende producir la camioneta RAM que se fabrica en México.
Además, Sergio Marchionne, presidente ejecutivo de la compañía, advirtió ayer que de enfrentar grandes impuestos en sus exportaciones de automóviles hacia Estados Unidos, la automotriz tendrían que abandonar México.
Estos factores, junto con la caída de los petroprecios influyen en el retroceso de la moneda mexicana frente al billete verde.
Ayer, José Angel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que México debe tomar en cuenta que este 2017 la economía mundial crecerá alrededor del 3 por ciento, lo cual impactará en el país, por ser una economía abierta y dependiente de inversiones.
“Quizá en 2017 la economía mundial se mueva un poco, más allá del 3 por ciento, pero no más. Por el contexto en el que funciona la economía mexicana, debe tomar en cuenta estos elementos, sobre todo al ser una economía de tamaño medio abierta y muy dependiente de lo que está pasando con las corrientes de comercio y de inversión en el mundo”, señaló Gurría.
Durante el Foro de Competencia y Regulación 2017, Gurría dijo que México ha padecido una serie de situaciones que lo han obligado a revisar las perspectivas de crecimiento, entre otras cosas, por ser dependiente del comercio y de los flujos de inversiones. “Cuando se baja la actividad económica general, en un país que depende del comercio y flujos transfronterizos de inversiones, obviamente hay un impacto automático”, explicó.
Gurría enfatizó que se vive un entorno mundial difícil, no sólo para la economía mexicana, esto por los bajos niveles de crecimiento, pero además por presupuestos públicos restrictivos. Recordó que la economía mundial lleva cinco años atrapada en una trampa de bajo crecimiento con dinamismo decepcionante, marcado por tasas anuales que están estancadas por debajo del año pasado del 3 por ciento.
¿POR QUÉ INTERVIENE BANXICO?
La inflación cierra diciembre en 3.36%: Inegi; su mayor alza en dos años
La semana pasada, cuando el dólar alcanzó los 21.82 pesos en bancos, la Comisión de Cambios intervino por segundo día consecutivo en el mercado cambiario con la venta de dólares, en un contexto en que México podría recibir menos ingresos de Inversión Extranjera Directa (IED), menos flujos de exportaciones, remesas e inversión en renta fija y renta variable, estos riesgos derivan en un debilitamiento del tipo de cambio. Las malas noticias: el Banco de México (Banxico) no podrá cambiar la tendencia.
El 17 de febrero de 2016, la Comisión de Cambios, conformada por autoridades de la Secretaría de Hacienda y de Banxico, decidió finalizar la venta de dólares para ayudar a la apreciación de la moneda mexicana, y aclaró que solo intervendría de madera discrecional.
El jueves envió un mensaje: está pendiente y da seguimiento a los mercados financieros para actuar cuando detecte movimientos demasiado desordenados como el del miércoles, cuando el peso tocó un mínimo de 21.62 por dólar (21.99 pesos al menudeo).
Guillermo Aboumrad, director de Estrategias de Mercado de Casa de Bolsa Finamex, considera que la intervención de la Comisión de Cambios es comprensible porque no hubo motivos sistémicos para que el peso se depreciara de forma tan rápida en la jornada del miércoles, sin embargo, sostiene, que la venta de dólares no modificará la tendencia del tipo de cambio.
“Está bien que Banxico intervenga con algunos montos, que lo haga de repente, pero como creemos que no será capaz de cambiar la tendencia del tipo de cambio, entonces tampoco debería empeñarse (en subastar dólares), porque tendría que ocupar demasiadas reservas y no lograría su objetivo […] la economía necesita un tipo de cambio más débil para acomodarse a una política monetaria de Estados Unidos más restrictiva, hacia un proteccionismo de Trump, hacia un menor crecimiento en México y más inflación”, expuso.
El movimiento observado en el tipo de cambio obedeció al anuncio de Ford, que canceló una inversión de mil 600 millones de dólares para establecer una planta en San Luis Potosí.
Aboumrad explica que el movimiento observado tras el anuncio no fue especulativo.
“Desde que ganó Trump el peso ha tenido una depreciación importante, por este temor, que con el tema de Ford comienza a materializarse, existe la posibilidad de que haya más acontecimientos de ese tipo”, añadió.
La tragedia del modelo mexicano: Quebrar al país y darlo en oferta a extranjeros no fue buena idea
El analista consideró que la tendencia bajista del peso podrá cambiar de dirección si Donald Trump modifica su retórica.
Sin embargo, la tarde del jueves presionó desde su cuenta de Twitter a la automotriz japonesa Toyota para que desista de la construcción de una planta en México.
Para revertir la depreciación, el Gobierno de México deberá lograr también una rápida negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que defina la postura de Washington. En este punto, es importante el desempeño del nuevo titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray Caso.
Con respecto a la reincorporación del ex Secretario de Hacienda a un puesto considerado estratégico, Aboumrad confió en que el funcionario tiene la capacidad intelectual, preparación e inteligencia para actuar, que es precisamente lo que espera el mercado: acciones.

Casa de Bolsa Finamex pronostica que el dólar spot cierre el año en 22.50 pesos, pero debido a que hay demasiada volatilidad alimentada por el proteccionismo del próximo Presidente de Estados Unidos y un cambio en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) el tipo de cambio podría alcanzar ese nivel antes de lo previsto.

'Me hicieron un mejor presidente, un mejor hombre', se despide Obama en su último discurso

$
0
0
EXCELSIOR
El mandatario eligió la ciudad de Chicago para ser la sede de su último discurso pues fue allí donde creció como político y formó una familia junto a Michelle Obama.

CHICAGO.-   Desde la ciudad en la que creció como político y en donde conoció a su esposa Michelle, Chicago, el saliente presidente Barack Obama da su último discurso como líder de Estados Unidos, a 10 días de que el magnate Donald Trump asuma como mandatario luego de ganar las elecciones de noviembre pasado.

Mis queridos estadunidenses, Michelle y yo estamos muy conmovidos de los buenos deseos que nos han enviado, pero hoy es mi turno de decir gracias. Si nos hemos visto frente a frente, o no en realidad, le deseo lo mejor a la sociedad estadunidense”, inició Obama su discurso.
El mandatario siguió, entre aplausos, halagos y gritos de 'cuatro años más', “las conversaciones que he tenido con ustedes me motivan y me hacen un mejor presidente y un mejor hombre, vine por primera vez a Chicago cuando tenía 20 años, y empecé a trabajar en grupos religiosos en las calles en donde vi por primera vez la esperanza y la cara de la clase trabajadora”.
El saliente presidente aseguró que el cambio realmente ocurre cuando la gente se involucra y demanda a los políticos, “después de ocho años lo sigo creyendo”. Obama añadió que ese es el corazón estadunidense, “la convicción de que somos creativos y siempre buscamos la felicidad”.
Entre abucheos que Obama después detuvo, dijo que se comprometió con Trump a hacer una transición tranquila tal como la hizo George W. Bush con él. "Depende de todos nosotros asegurarnos de que nuestro gobierno pueda ayudarnos a lograr los muchos desafíos que todavía enfrentamos", subrayó.
La democracia realmente funciona si los políticos toman en cuenta al pueblo, en eso me quiero enfocar esta noche, en el estado de nuestra democracia", dijo el mandatario.
Sobre el 'pleito' entre el mandatario y Trump, Obama aseguró "si alguien hace una reforma sanitaria mejor que la mía, ya lo he dicho, yo la apoyaré, porque no se trata de añadirse puntos, es hacer que la sociedad esté bien".
El primer presidente afroamericano, aseguró que EU es actualmente "un lugar mejor y más fuerte" que cuando él llegó al poder en 2009, y atribuyó esos avances a los esfuerzos del pueblo estadunidense que confió en el cambio hace ocho años.
Ustedes fueron el cambio", dijo Obama a los miles de asistentes.
Obama, aseguró que corresponde a "todos" los ciudadanos ser "guardianes" de la democracia, no solamente cuando hay una elección, sino "durante toda la vida".
Nuestra democracia se ve amenazada si la damos por un hecho", dijo el mandatario saliente.
Asimismo Obama reconoció que, pese a lo histórico de su elección como primer mandatario afroamericano de EU, el racismo sigue vivo en el país y queda "más trabajo por hacer" para eliminar los prejuicios contra las minorías y los inmigrantes.
Después de mi elección, se habló mucho de un Estados Unidos posracial. Esa visión, aunque bienintencionada, nunca fue realista. Porque la raza sigue siendo una fuerza potente y a menudo divisoria en nuestra sociedad", dijo Obama.
El mandatario pidió a EU mantenerse "vigilante, pero no con miedo", al defender que otras potencias que luchan por la hegemonía global, como Rusia y China, no la obtendrán a no ser que el país cambie drásticamente.

"Rivales como Rusia o China no pueden superar nuestra influencia en todo el mundo, a no ser que renunciemos a lo que defendemos, y nos convirtamos en otro país grande que abusa de sus vecinos más pequeños", dijo Obama.

Dictan formal prisión a ex alcalde de Hermosillo

$
0
0
LA JORNADA
Hermosillo, Sonora. Un juez federal dictó auto de formal prisión en contra de Alejandro López Caballero, ex alcalde de Hermosillo y ex secretario de Hacienda en la administración de Guillermo Padrés Elías, acusado de malversación de recursos federales.
Según un documento que trascendió a través de las redes sociales, fue el pasado domingo 8 de enero cuando el juzgado Décimo Primero, con sede en Hermosillo, Sonora, decidió el ejercicio de acción penal en contra del ex mandatario municipal (2012-2015), acusado por el delito de uso indebido de facultades y atribuciones.

López Caballero al igual que varios ex colaboradores del ex gobernador Padrés Elías ha tramitado varios amparos; además de ser considerado este delito como no grave, se le ha brindado el derecho de llevar el juicio en libertad.
El ex funcionario, con oficio de contador público, fue el encargado de las finanzas públicas por poco más de 2 años al ejercer el puesto como secretario de Hacienda en la administración de Guillermo Padrés Elías, la cual está acusada por el desvió de recursos que suman un adeudo de 32 mil millones de pesos.

El descontento en México abre la puerta a la izquierda en 2018, dice un informe de inteligencia de EU

$
0
0
SIN EMBARGO
“Reformas importantes, como abrir la industria petrolera mexicana a la inversión extranjera, toman tiempo para dar sus frutos, pero las protestas antigubernamentales podrían aumentar si las decepciones siguen siendo más aparentes que los beneficios en los próximos años”, dice un reporte de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional del Departamento de Estado norteamericano. “Algunas partes de México han experimentado avances significativos en el desarrollo económico y la gobernabilidad, pero otras regiones continúan luchando contra la pobreza generalizada, la corrupción y la impunidad que alimentan altos niveles de violencia y tensión social”, expone.

Ciudad de México (SinEmbargo).–  “Con las elecciones presidenciales de 2018 y con Enrique Pena Nieto limitado a un periodo, los votantes pueden inclinarse hacia una oposición más de izquierda que presione para revertir las reformas y los acuerdos comerciales, si éstas reformas no reducen la cruda desigualdad económica de México”.
El párrafo anterior es una advertencia hecha por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional del Departamento de Estado norteamericano. El informe se llama “La paradoja del progreso”. Está dentro del apartado “Tendencias Globales/ Anexo: Los próximos cinco años por región”.

 “Tendencias Globales” –que tiene su propia página web–, de acuerdo con la misma oficina de inteligencia “abarca una amplia investigación y participación a través de una variedad de regiones y temas. Estas entradas múltiples están diseñadas para servir como bloques de construcción, ayudándonos a generar ideas más amplias para evaluar los riesgos estratégicos y las oportunidades para el mundo en los próximos 20 años”.
El informe dice que la salud de la economía estadounidense seguirá siendo la principal variable para la región, dada su gran tamaño y estrechos vínculos. “La recuperación de Estados Unidos desde la crisis financiera de 2008 ha sido más lenta y difícil que en recesiones anteriores, y la mayoría de los pronósticos prevén que el crecimiento económico de Estados Unidos será modesto –probablemente no lo suficientemente fuerte para impulsar el crecimiento en la región- durante los próximos años”.
Los economistas están divididos, agrega, sobre cuánto tiempo tardará la recuperación de Estados Unidos: “Algunos, que se centran en el período de siete años de la recuperación actual, advierten que la economía estadounidense ya está ‘atrasada’ para otra recesión basada en promedios históricos, mientras que otros observan que los períodos de expansión han sido más largos -hasta 10 años- en las últimas décadas”.
Esta recuperación es importante para el informe porque “repercutirá en la región [latinoamericana], reduciendo la demanda de bienes de los Estados Unidos y el flujo masivo hacia el sur de las remesas”.
“Incluso en un país cada vez más diversificado como México, las remesas de los Estados Unidos todavía representan alrededor del 2 por ciento del PIB, y representan hasta el 20 por ciento de la economía en Haití. América Central sería particularmente vulnerable, ya que las economías de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua ya están luchando entre 10 y 20 por ciento de su PIB por remesas”.
“Las reformas económicas y sociales de México también probablemente tendrán un impacto político moderado en el país y la región. El Presidente Peña Nieto ha promulgado amplias reformas en industrias clave -como el petróleo, las comunicaciones y las finanzas-, así como la educación, en un esfuerzo por mejorar la competitividad de México, pero el crecimiento no ha aumentado hasta el momento y el apoyo público se ha agravado por las acusaciones de corrupción, la violencia persistente, el debilitamiento del peso y las crisis domésticas, como la desaparición de 43 estudiantes”, señala el documento.
 “Reformas importantes, como abrir la industria petrolera mexicana a la inversión extranjera, toman tiempo para dar sus frutos, pero las protestas antigubernamentales podrían aumentar si las decepciones siguen siendo más aparentes que los beneficios en los próximos años”, agrega.
Sentencia: “Además, el éxito o fracaso de las reformas de alto perfil de México podría afectar la voluntad de otros países de la región a asumir riesgos políticos similares”.
“Si un sentimiento más proteccionista se arraiga en los próximos años, particularmente en Estados Unidos y México, el futuro del comercio en la región podría estar en juego. La política interna estadounidense ha planteado dudas sobre el futuro del acuerdo comercial de la Asociación Trans-Pacífico (TPP), y uno de los principales candidatos presidenciales mexicanos a la izquierda para 2018 ha culpado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Al mismo tiempo, sin embargo, el acuerdo comercial CAFTA-DR entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana ha generado menos controversia política debido a su alcance más modesto”, dice el documento.
Líderes hablan de un “Pacto por México bis”, sin EPN, sin agenda de los partidos, para salvar al país
El documento de inteligencia del Gobierno de Estados Unidos dice que “es probable que la cuestión de la inmigración en el Caribe, Centroamérica y México, e incluso en los viajes, sea más grande en la región en los próximos cinco años, a pesar de que el flujo de trabajadores de México a Estados Unidos ha caído desde la crisis financiera de 2008, aparentemente debido a la recesión económica, y a una revisión más estricta de la frontera con Estados Unidos y más oportunidades laborales y cambios demográficos en México”.
“Si el terrorismo se dispara en Estados Unidos y Canadá, las restricciones fronterizas más estrictas podrían limitar aún más el movimiento dentro de la región, con consecuencias políticas, económicas y sociales”, dice el documento.
 “Las fuertes expresiones de sentimiento anti-inmigrante durante la campaña electoral de Estados Unidos han alimentado el resentimiento popular en México, que podría alimentar las elecciones presidenciales de México en 2018. Además, cuanto más estrecha sea la frontera, México más aumentará sus propios esfuerzos para ganar un mejor control de su frontera sur para disuadir a los centroamericanos de venir y permanecer en México si no llegan más al norte”, agrega el reporte de inteligencia.
Señala: “La preocupación por la violencia y el orden social será cada vez más importante para muchos países de la región, aunque por diferentes razones. Uno de los principales impulsores de la violencia es el comercio ilícito de drogas. La violencia es particularmente desenfrenada en el norte de América Central, ya que las pandillas y los grupos criminales organizados han socavado la gobernanza básica”.
 “Algunas partes de México han experimentado avances significativos en el desarrollo económico y la gobernabilidad, pero otras regiones continúan luchando contra la pobreza generalizada, la corrupción y la impunidad que alimentan altos niveles de violencia y tensión social”, alerta el documento.
“En gran parte de la región, las organizaciones activistas de la sociedad civil pueden alimentar la tensión social aumentando la conciencia pública sobre la corrupción de las élites y la mala gestión en su impulso para una mejor gobernabilidad. En agosto de 2015, las revelaciones públicas de corrupción de alto nivel en Guatemala provocaron masivas protestas antigubernamentales, derribando al Presidente y al Vicepresidente, y grupos de la sociedad civil han ayudado a movilizar importantes manifestaciones en Honduras y México. La mayoría de estas protestas han sido pacíficas pero podrían volverse violentas a medida que crece la frustración pública con las élites políticas y económicas, o si los gobiernos usan una represión de gran alcance”, dice.


Bours y Murrieta en averiguación de la ABC

$
0
0
MURAL SONORENSE
HERMOSILLO, Son.- El pasado 23 de diciembre, un Juez Federal con sede en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México, ordenó a la Procuraduría General de la República incluir al ex gobernador de Sonora, Eduardo Bours Castelo, y al ex procurador de Justicia Abel Murrieta Gutiérrez, como indiciados y/o imputados en la averiguación previa por el incendio de la Guardería ABC.

Las fuentes indican que el procedimiento surge por su probable responsabilidad penal en los delitos cometidos contra la procuración de justicia, al alterar y perturbar ilícitamente el lugar de los hechos y también, por desviar y obstaculizar la investigación y con ello, favorecer a los verdaderos culpables de la muerte y lesiones de menores, para que se sustraigan a la acción de la justicia.
De acuerdo a un comunicado de la organización defensora de los padres de las pequeñas victimas, ambos ex funcionarios, desde sus altos cargos, habría ordenado alterar y perturbar el lugar de los hechos para evitar que las investigaciones se centraran en el foco o punto de inicio del incendio que fue la bodega rentada para la Secretaría de Hacienda Estatal. Con ello, desviar la investigación hacia la Guardería ABC, sus empleadas y propietarios, así como del personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En un comunicado, padres de familia afirman que “la muerte y lesiones de nuestros menores hijos, no fue consecuencia de un accidente o un hecho fortuito, sino el resultado de una orden dictada por las más altas autoridades del Gobierno del Estado de Sonora”, y agregaron que en su afán de destruir documentación comprometedora, “llevaron a cabo su desaparición por la vía de un incendio sin considerar que a su lado estaba una guardería con 153 niños dentro”.
Incluso, se refuerza la hipótesis de que el incendio pudo haber sido provocado, ya que la empresa LGW Consulting México, contratada por la PGR para hacer el último peritaje, no encontró evidencias que permitieran determinar que el origen del incendio hubiera sido un corto circuito o falla eléctrica.

A más de siete años y siete meses de esta desgracia, la mayor tragedia infantil que ha ocurrido en México, un Juez Federal de Control ordena a la PGR incluir dentro de sus investigaciones como probables responsables a tan altos funcionarios. El exprocurador es actualmente diputado federal por el Distrito 06 con cabecera en Cajeme.

Arremete Papa Francisco en contra de videntes y adivinos: “acudir a ellos es una estupidez

$
0
0
DIARIO DEL YAQUI
DIARIO DEL YAQUI.-   El Papa Francisco exhortó hoy a los fieles católicos a no cometer la “estupidez” de confiar en los videntes y adivinos de todo tipo, quienes solo ofrecen “consuelos efímeros” y “falsas esperanzas”, pero en el fondo solo se dedican a promover a los “ídolos” del dinero, el éxito, el poder y la belleza.

Durante su audiencia pública general de hoy miércoles, celebrada en el Aula Pablo VI del Vaticano, el pontífice arremetió duramente contra los adivinos que –mediante la lectura de horóscopos, cartas, baraja, manos, tarot, café y otros medios— están engañando a la gente de poca fe que vive esperanzada en tener un mejor futuro.
Señaló que ante las dificultades de la vida, los seres humanos muchas veces experimentan la fragilidad de su fe y sienten la necesidad de encontrar “certezas” y “seguridades” en las prácticas de adivinación, las cuales siempre resultan “inútiles” e “insensatas”.
Agregó:
 “A veces buscamos un dios que pueda plegarse a nuestras exigencias y, mágicamente, pueda intervenir para cambiar la realidad y hacerla como nosotros la queremos”.
Y alertó que de esta manera únicamente creamos un “ídolo que como tal no puede hacer nada, impotente y mentiroso”.
Bergoglio recordó una anécdota de su vida en Argentina: una vez caminaba por un parque bonaerense y se topó con una hilera de mesas donde varios pitonizos leían la mano a los transeúntes. “Estaba lleno de gente y hacían cola”, recordó.
Y agregó:
 “Tú le dabas la mano a uno y él comenzaba. Pero su discurso era siempre el mismo: ‘Hay una mujer en tu vida’, ‘una sombra que viene’, ‘te irá bien’… y después pagabas. Eso te da seguridad, la seguridad de una estupidez”.
Estos “consuelos efímeros” –dijo Francisco— intentan llenar el vacío y la soledad con promesas de éxito, poder, riquezas, vanidad, belleza física, las cuales dejan una “ilusión de eternidad y omnipotencia”.
El Papa relató otra experiencia personal con la que “le dolió el alma”; cuando una mujer se le acercó para decirle que tuvo que abortar para conservar su belleza física.
Recalcó:
 “Compramos falsas esperanzas. Y la esperanza gratuita que vino a traer Jesús, a esa no le hacemos tanto caso”.
Aseguró que “los ídolos, como la droga, nos prometen alegría para robarnos la libertad”. Por eso señaló que la mejor manera para librarnos de ellos consiste en “reconocerlos” y saber “abandonarlos con valentía”, para así “poner nuestra esperanza en el verdadero Dios”.

Por último, el pontífice recomendó a los fieles saber “permanecer en el mundo”, pero al mismo tiempo “defenderse de las ilusiones del mundo”.

Este jueves se prevé un marcado descenso en las temperaturas de Sonora

$
0
0
KIOSCO MAYOR
Hermosillo, Sonora.- Temperaturas máximas menores a los 30 grados Celsius se prevén a partir del día jueves en Sonora, luego de que las temperaturas máximas estuvieron por encima de los 32 grados por varios días consecutivos en el sur y centro de la región, informa el Organismo de Cuenca Noroeste (OCNO) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Por otra parte, la dependencia destaca que se mantiene el pronóstico de lluvias y posible caída de nieve en las sierras más altas del norte del estado, este fin de semana, comenzando desde el día viernes con vientos fuertes y un marcado descenso en las temperaturas.
El área de meteorología del OCNO agrega que en las horas más próxiams una corriente de chorro en altura y circulación anticiclónica continuarán generando propagación de nublados dispersos y de poco espesor en el noroeste del país y viento de componente oeste en rachas de hasta 30 kilómetros por hora (km/h) en y de hasta 40 km/h en el Golfo de California.
Además, señala que en Sonora se mantendrá el ambiente diurno de templado a cálido, con temperaturas del orden de 30 grados al mediodía en el centro y sur del estado, mientras que por la mañana se esperan temperaturas menores de 5 grados en el norte del estado y en la Sierra Madre Occidental, con posibilidad de heladas en las sierras más elevadas.
Por otra parte, las temperaturas máximas 36.5 grados en San Bernardo, 35.5 en presa Plutarco Elías Calles “El Novillo”, 35.0 en Tezocoma y 33.0 grados en Mazatán, Cocoraque y Álamos.
Las temperaturas mínimas -2.0 grados Celsius en Yécora y -1.0 grados en Bacanuchi.
Almacenamiento de presas
Las presas de Sonora almacenan 5 mil 839.767 millones de metros cúbicos (Mm3) del vital líquido, el equivalente al 73.0 por ciento de su capacidad normal.
La presa El Novillo almacena 2 mil 297.110 Mm3 de agua, el equivalente al 81.1 por ciento de su capacidad normal.

La presa Abelardo Rodríguez L. almacena 0.363 Mm3 del recurso hídrico, lo que representa el 0.2 por ciento de su capacidad normal.

Atrae Carlos Gómez inversión de cadena comercial a Empalme

$
0
0
De entre 70 y 80 millones de pesos invertirá Abarrey en el municipio.

Empalme.- De entre 70 y 80 millones de pesos se proyecta sea la inversión total que realizará la cadena comercial Abarrey en la construcción de 5 tiendas en nuestro municipio, así lo dio a conocer su director general, Gilberto Robles Bustamante en encuentro sostenido con el alcalde Carlos Enrique Gómez Cota.

En la reunión, el representante de la empresa de autoservicio, destacó las grandes expectativas de crecimiento que posee Empalme, mismas que fueron evaluadas y se tomó la decisión de aceptar la invitación del presidente municipal para invertir y establecer tiendas en diferentes puntos de este municipio.
Robles Bustamante expuso que actualmente se trabaja en la construcción de dos tiendas Abarrey en la ciudad, pero se tiene el proyecto de edificar 3 establecimientos más en la zona urbana, trabajos de obra en los que en que se generan en promedio una cantidad de 40 empleos directos por edificio.
Se proyecta que una vez que se encuentren en operación las 5 tiendas de “Abarrey, el super de mí colonia”, estarán generando aproximadamente de entre 120 a 140 empleos directos, más un número similar en indirectos, pues la cadena comercial mantiene la dinámica de trabajar con proveedores locales.
Por su parte el alcalde, Carlos Enrique Gómez Cota agradeció la confianza que depositaron en el gobierno municipal, por los grandes beneficios que se están generando desde su construcción en cuanto a generación de nuevos empleos, y la importante derrama económica que proyectan realizar en el municipio.
El munícipe resaltó la pronta respuesta obtenida por parte de directivos de Abarrey, pues en el ánimo de reactivar la economía local se han visitado importantes empresas sonorenses para que inviertan en nuestro municipio, y beneficiar a la población con nuevas fuentes de empleo o bien ofrecer una opción para surtir la despensa a bajo precio.
Dijo que continuarán con este tipo de trabajo, resulta necesario atraer a nuevas empresas y generar oportunidades de empleos para nuestra gente, ante los grandes proyectos que están por concretarse en Empalme y se requiere estar preparados para el desarrollo socioeconómico del municipio.
Presentes Antonio Padilla Pestaño, director de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos Municipales, Erik Nuebla Quiñones, secretario del Ayuntamiento y Víctor Barceló Cázarez, director de Expansión de Abarrey.

Grupo Yndio en Festival Ortiz Tirado en Guaymas

$
0
0
Guaymas, Sonora.- Guaymas será subsede del  Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado, el de mayor importancia en Sonora.
El titular del Instituto Municipal de Cultura y Arte (IMCA), indicó que en esta ocasión se contará con la presentación especial del internacionalmente reconocido Grupo Yndio, quienes deleitarán a los guaymenses con una “Noche del Recuerdo”, este 26 de enero, a partir de las 19:00 horas en el Auditorio Fray Ivo Toneck.

Comentó que fue el alcalde Lorenzo de Cima Dworak quien intercedió ante el Instituto Sonorense de Cultura, para lograr que Guaymas sea una vez más subsede del Festival "Dr. Alfonso Ortiz Tirado”.
Las actividades relacionadas con la gran fiesta cultural iniciarán con una exposición fotográfica a cargo de Xóchitl Calderón, en Casa de la Cultura el 20 de enero acompañado de peña cultural. 
El 25 de enero se tendrá la actuación de Eva María Santana, Mezzosoprano, acompañada de piano, en la Salón de Bellas Artes, a las 19:00 horas.

El 27 de enero es el cierre de actividades, con la presentación de la soprano Isabel Lozano, acompañada de piano, en el Salón de Bellas Artes, a las 19:00 horas.


Todos los eventos completamente gratuitos para el deleite de los guaymenses.

Trump: los amo, pero van a pagarlo; adelantará construcción del muro

$
0
0
EXCELSIOR
El Presidente electo de EU ratificó sus amenazas contra los mexicanos; su futuro colaborador Rex Tillerson calificó a México como “amigo”.

NUEVA YORK.- Donald Trump anunció ayer que adelantará la construcción del muro fronterizo con México en cuanto asuma el cargo el próximo 20 de enero.
En su primera conferencia de prensa como Presidente electo de Estados Unidos, dijo que no está dispuesto a esperar un año y medio de negociaciones con México, por lo que su futuro vicepresidente, Mike Pence, ya trabaja con agencias y con el Congreso para aprobar el financiamiento del muro.

En su mensaje, el republicano expresó que respeta al gobierno de México y al pueblo mexicano. “Los amo. Son fenomenales. El gobierno es genial”. Sin embargo, insistió que México pagará de una manera u otra por el muro.
Trump confirmó que aplicará “un gran impuesto fronterizo” a las empresas que dejen EU para instalar fábricas en México u otros países. Reconoció que hubo intrusión cibernética en las pasadas elecciones presidenciales. “Sobre el hackeo, no tendría que haber ocurrido, creo que fue Rusia”, dijo.
En el Senado, Rex Tillerson, candidato a secretario de Estado, se refirió a México como un viejo amigo de EU.
TRUMP ES INFLEXIBLE SOBRE EL MURO
Donald Trump dijo que en cuanto asuma la Presidencia de Estados Unidos comenzará a construir un muro con México para frenar la inmigración ilegal y prometió que el país vecino reembolsará el costo de la obra con impuestos o pagos directos.
De alguna forma, y hay varias formas, México nos reembolsará (...) sea a través de un impuesto o de un pago, es menos probable que sea un pago”, indicó.
Trump ha mencionado en el pasado la posibilidad de aplicar un impuesto a las remesas que los inmigrantes envían a sus familias en México, aunque hasta el momento todavía no ha aclarado cómo logrará que su vecino reembolse el dinero.
Trump aseguró, en su primera conferencia de prensa como Presidente electo, que van a construir un muro y que no quiere esperar cerca de un año o un año y medio hasta que finalicen las negociaciones con México, por lo que se empezará en cuanto asuma el cargo.
Y rechazó la versiones que aseguran que el muro podría ser en definitiva una cerca.
 Destacó que el futuro vicepresidente, Mike Pence, ya trabaja con varias agencias y con el Congreso para aprobar la financiación del muro y comenzar su construcción,
El Presidente electo afirmó que respeta al gobierno de México y al pueblo mexicano. “Los amo. Mucha gente de México trabaja para mí. Son fenomenales. El gobierno es genial. No los culpo por lo que ha sucedido. No los culpo por tratar de sacar ventaja de Estados Unidos. Me gustaría que nuestros políticos fuesen así de astutos”, sostuvo el mandatario electo.
La propuesta de construir un muro para frenar la inmigración ilegal fue uno de los temas centrales de la campaña electoral de Trump, quien también se mostró a favor de deportar a muchos de los indocumentados.
Al arrancar su campaña electoral, el empresario se refirió a los inmigrantes mexicanos como criminales y violadores, lo que le valió las críticas de muchos sectores de la comunidad hispana.
En las últimas semanas, el mandatario electo se rodeó de asesores que se manifestaron a favor de limitar la llegada de inmigrantes a Estados Unidos.
Tal es el caso del candidato a secretario de Justicia, Jeff Sessions, quien precisó el martes que de resultar confirmado, no objetaría poner fin al alivio migratorio que protege de la deportación a casi 800 mil inmigrantes llevados a Estados Unidos sin autorización cuando eran niños.
EL REPUBLICANO ADMITE HACKEO
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció ayer que Rusia estuvo detrás de los ciberataques realizados en el proceso electoral que culminó con los comicios del 8 de noviembre.
Hackear es malo, no tendría que haber ocurrido”, afirmó Trump en una rueda de prensa en Nueva York, refiriéndose a los informes de inteligencia que indican que los ataques cibernéticos rusos pudieron beneficiarlo.
 “Sobre el hackeo, creo que fue Rusia”, agregó, en una posición que cambia opiniones anteriores en las que se mostraba un poco reacio a aceptar que Rusia estuviera detrás de estas acciones de pirateo informático, que afectaron especialmente al bando demócrata.
El Presidente electo afirmó que Estados Unidos está sufriendo ciberataques de “todo el mundo”, “ya sea de Rusia, China o cualquiera”.
Aun así, Trump dijo que “nunca volverá” a ocurrir a partir de que asuma el cargo.
Y expresó la necesidad de reconstruir los lazos con Rusia respecto a la “horrible” relación que existe.
Por otro lado, el candidato de Trump para liderar el Departamento de Estado, Rex Tillerson, estimó ayer ante el Congreso que Estados Unidos y Rusia probablemente nunca serán “amigos”. “No tenemos los mismos valores”, añadió.
 “SON TODAS NOTICIAS FALSAS”
Donald Trump negó firmemente que Rusia tenga información personal y financiera comprometedora sobre él, y dijo que las agencias de inteligencia tendrán una “enorme mancha en su trayectoria” si se hubiera filtrado tal información.
En su primera conferencia de prensa desde fines de julio, Trump regañó a los medios de prensa por publicar el material el martes por la noche. “Son todas noticias falsas. Son cosas mentirosas. Nunca sucedió”, dijo Trump.
La Casa Blanca afirmó que sus críticas del mandatario electo están “profundamente equivocadas”.
Mientras que Moscú  negó haber recopilado información compremetedora sobre Trump.
PLANEAN FRENAR ABUSOS COMERCIALES
Un esfuerzo para que el Congreso influya en la posible intención del presidente electo Donald Trumpo de castigar a países como México y China por supuestos abusos del comercio con Estados Unidos estaría encabezado por el senador republicano Mike Lee, de Utah.
Según con la publicación politica The Hill, un asistente de Lee, identificado como Daniel Bunn, afirmó durante una reunión en el Instituto Cato que “estamos buscando poner freno en el sistema, de modo que haya formas para que el Congreso afirme su autoridad”, en temas comerciales.
Según la versión, de los miembros del Congreso, incluso los de la mayoría republicana, preferirían que Trump consulte con ellos antes de tomar cualquier medida importante en el frente comercial. Trump amenazó con imponer altos aranceles a países y compañías que podrían causar guerras comerciales.
En conferencia de prensa ayer, Trump reiteró también que impondría aranceles de hasta 35% a los productos de compañías que envían su producción fuera del país y luego la importan para venderla, lo que implica un cambio diametral en la política comercial de Estados Unidos.
El aún Presidente electo prometió retirar a Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP) y renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Bunn afirmó que cualquier plan sería diseñado para darle al Congreso más autoridad pero no cambiaría la ley existente para regresar al Congreso el poder comercial.
CEDE CONTROL DE SU LEGADO A SUS HIJOS
Donald Trump dijo ayer que cedió el “control total” de su imperio inmobiliario a sus dos hijos varones, Eric y Donald Jr, y afirmó que eso evitará  conflictos de intereses con su nuevo cargo como Presidente de Estados Unidos.
Trump, que será el Presidente más rico de la historia de Estados Unidos, ha sido acosado por las denuncias de conflictos de intereses desde que venciera a su rival demócrata, Hillary Clinton, en las elecciones de noviembre pasado.
El emporio Trump, cuya cadena de hoteles, clubes de golf y torres residenciales de lujo que se extienden por 20 países no cotizan en bolsa, y por tanto no tienen estadísticas públicas.
Trump dijo que había firmado documentos por los que entrega “el control total y completo a mis hijos” de sus empresas, antes de retirarse del estrado donde comparecía ante la prensa y dejar todo en manos de su abogada, quien bosquejó la futura estructura de la Trump Organization.
Por su parte, el jefe de la Oficina de Ética Gubernamental criticó públicamente los planes de Donald Trump para seguir ganando dinero a través de su empresa internacional mientras está en
–AFP y AP
TILLERSON HACE GUIÑO A MÉXICO
El candidato a ocupar la Secretaría de Estado en el gobierno de Donald Trump, Rex Tillerson, dijo ayer que México es un “viejo” amigo de Estados Unidos y que Washington debe comprometerse con su vecino.
Vamos a comprometernos con México por su importancia para nosotros en este hemisferio”, dijo Tillerson.
Amigo del Kremlin y enemigo de sanciones a Rusia en su vida corporativa, el también director ejecutivo de Exxon Mobil, Rex Tillerson, le dijo a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado que él ayudará a impulsar una nueva era de liderazgo estadunidense en el mundo como el más alto diplomático.
A diferencia de Trump, que ha restado importancia a acusaciones recientes de interferencia rusa en las elecciones presidenciales, Tillerson dijo que las acciones recientes de Moscú “desestimaron los intereses estadunidenses” y alarmaron a los aliados, aún cuando la cooperación entre Washington y Moscú seguía deseable en una variedad de asuntos.
 “Rusia representa un peligro”, dijo Tillerson, un texano de 64 años, denunciando que las “recientes actividades” de Moscú van a contravía de los intereses de su país.
Nuestros aliados en la OTAN tienen razón de alarmarse frente a una fortalecida Rusia”, señaló durante la audiencia en la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado para confirmar su cargo.
Tillerson criticó además al gobierno de Barack Obama por no conseguir cumplir “buenas intenciones”, retirarse de áreas críticas y enviar mensajes mixtos a aliados y adversarios.
China ha emergido como una potencia económica en el comercio global y nuestras intenciones han sido tanto amistosas como antagonistas”, dijo.
En la audiencia también criticó la política de Washington hacia Cuba, advirtiendo que revisaría la exclusión de la isla de la lista de países promotores de terrorismo.

Las declaraciones de Tillerson estuvieron en tono con Trump, quien amenazó con cancelar el acercamiento con Cuba a menos que la isla acepte negociar un “mejor acuerdo” para los cubanos.

La oposición advierte suma de riesgos: La economía, violencia, Trump… y elecciones en 2017 y 2018

$
0
0
SIN EMBARGO
La crisis de gobernabilidad podría agravarse con las elecciones del próximo 4 de junio, de acuerdo con legisladores de oposición, cuando tres estados elegirán un nuevo Gobernador: Edomex, Nayarit y Coahuila. La elección será la antesala de los comicios para la Presidencia de la República hacia el 2018. Este enero arrancó con las protestas en contra del alza a los combustibles, mientras el dólar ha superado su cuarto máximo histórico y se vende en 22.24 pesos. A ello, se suman las palabras del Presidente Electo de Estados Unidos Donald Trump en contra de las inversiones estadounidenses en México. ¿Pueden la competencia política afectar el país?

Ciudad de México (SinEmbargo).- Los partidos de oposición prevén una dura competencia en los comicios de junio. Sin embargo señalan que la inestabilidad que hay en el país no se debe sólo a la lucha entre partidos sino a la mala política económica del Gobierno Federal.

México atraviesa, además de un escenario internacional difícil en el que Donald Trump toma medidas económicas proteccionistas, por una inestabilidad política debido a la falta de legitimidad del Gobierno federal, han dicho legisladores de oposición.
No aceptamos amenazas, dice Peña a Trump; “México, por supuesto, no pagará el muro”
El próximo 4 de junio, el Estado de México, Nayarit y Coahuila llevarán a cabo elecciones. Las tres administraciones salientes son priistas, y la oposición cree que puede ganar estas entidades por el desgaste que tiene este partido.
 “Claro que las elecciones van a tener repercusión en los estados este año, como en el siguiente [por la carrera presidencial]. Va haber un impacto político, sobre todo, para los que con este incremento de la gasolina atentaron contra la población”, dijo el Diputado federal Mario Ariel Juárez Rodríguez del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
La primera semana del año estuvo marcada por las protestas contra el “mega gasolinazo”. Miles de personas salieron a las calles para manifestarse pacíficamente, en tanto que hubo disturbios y saqueos que derivaron en más de mil 500 detenidos.
Líderes sociales como Javier Sicilia, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero apuntaron que los presuntos saqueos fueron promovidos por el propio sistema político con el fin de mermar las protestas.
 “Yo creo que las elecciones no son la causa de la situación de falta de control de la política interna del país. Las elecciones pueden ser la ocasión para que la gente decida cambiar de modelo económico y partido de Gobierno”, opinó el Diputado federal Rafael Hernández Soriano del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El Diputado no descartó la necesidad de un pacto de civilidad, como ha ocurrido en el pasado, para que la disputa política no se torne en una guerra de lodo: “Hay otras elecciones que se han limitado a señalar quién es el más malo”.
En Coahuila la competencia política pondrá en disputa 38 Ayuntamientos, 25 diputaciones locales y una gubernatura; en Veracruz lo harán 212 ayuntamientos; en Nayarit 20 ayuntamientos, 30 diputaciones, 197 regidores, y un Gobernador; en tanto que en el Edomex los comicios serán sólo por la Gubernatura.
 “Ya sabemos los caudales de dinero de parte del PRI. De aquí a esa fecha le van a estar metiendo dinero. A eso le apuestan ellos. Es algo que hacen los que han comprado las gubernaturas. No se respeta la voluntad de los votantes”, dijo Juárez.
LOS EMBATES DE TRUMP
El 20 de enero Donald Trump pasará a ser el Presidente de los Estados Unidos.
 “Yo creo que en medio de la crisis, el Presidente Peña está jugando con fuego, y sin duda, es un tema que se va agravar, no sólo por los procesos electorales de México, sino por lo que van a implicar los primeros días de Gobierno de Donald Trump”, dijo el Diputado federal por el Partido Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez.
Los discursos del magnate contra México no han bajado de tono. Recién esta mañana insistió en que sería México el que pagaría por el muro que pretende construir en la frontera que separa ambos países de 3 mil 152 kilómetros. Además habló sobre el regreso de empresas automotrices, con plantas en México, a Estados Unidos como Fiat, Chrysler, y adelantó que la industria farmacéutica también deberá volver al vecino del norte.
El dólar a 22.29: la debilidad del peso hace historia por las nuevas amenazas de Trump hacia México
“A los ingenuos que advertían que se iba a moderar, que podíamos esperar un cambio de tono, es muy evidente que no va ser así. Y esto, ante la falta de capacidad del Gobierno de México va traer consecuencias del orden social”, dijo Álvarez.
El dólar estaba a 12.87 pesos cuando Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia de México, en diciembre de 2012. Hoy el dólar se vendió hasta en 22.29 pesos por divisa, 19 centavos más que ayer.
El Diputado de MC criticó que los políticos sólo piensen en ganar las elecciones y no en realizar propuestas concretas para revertir la crisis: “Tenemos a los aspirantes presidenciales prácticamente guardados haciendo cálculos, y no planteando soluciones”.
EMPRESARIOS DE ESPALDAS
Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), calificó de improvisada la propuesta de Peña Nieto. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro
Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), calificó de improvisada la propuesta de Peña Nieto. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro
El 9 de enero, el Presidente Peña Nieto presentó el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, cuyo fin es impedir que el alza de los precios de la gasolina impacte en la canasta básica. No obstante, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) rechazó firmar el pacto.
 “Vemos que hay una total y absoluta ausencia de autoridad, como para respaldar las propuestas que emanan del Gobierno federal, porque ha defraudado sistemáticamente a todos los sectores de nuestro país”, opinó el Diputado por el Partido Acción Nacional (PAN), Jorge López Martín.
Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Coparmex, calificó el Acuerdo de improvisado, incompleto e insuficiente. El contenido había sido entregado a los empresarios dos horas antes del evento en que fue firmado.
Coparmex insiste: Gasolinazo, NO; recortar gasto del Gobierno e ir contra violencia y corrupción, SÍ
Como contrapropuesta, la Coparmex recomendó una serie de revisiones a los proyectos de ayuda social del Gobierno federal.
Puntualmente propuso eliminar al menos la mitad de 37 programas sociales duplicados, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Así como tener un patrón único de beneficiarios.
El rechazo de los empresarios al Gobierno federal también tiene un trasfondo político, entrevén legisladores.

 “Hoy ¿quién no se quiere desmarcar de Peña? Los empresarios se lanzan contra él porque ya no tienen ni el nivel de aceptación del 1 por ciento. Están queriendo cargarles a ellos está cuestión del incremento de la gasolina, y no tienen ningún recato en decir que se desmarcan porque les va pegar”, dijo Juárez.

Peso cae y BMV salva la jornada

$
0
0
EL ECONOMISTA
El peso mexicano alcanzó un nuevo nivel récord al llegar a una cotización de 22.0385 pesos por dólar, luego de que, en su conferencia de prensa, Donald Trump, tocara temas sobre el muro y anunciara que habrá impuestos altos para las empresas que decidan irse del país.

CIUDAD DE MÉXICO.-   El peso mexicano alcanzó un nuevo nivel récord al llegar a una cotización de 22.0385 pesos por dólar, luego de que, en su conferencia de prensa, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, tocara temas sobre el muro y anunciara que habrá impuestos altos para las empresas que decidan irse del país.

El magnate también habló sobre la construcción del muro, el cual podría pagar México, pero aún no sabe cómo lo haría; las negociaciones finalizarían en un año y medio, con la perspectiva de iniciar inmediatamente.
El tipo de cambio peso-dólar, bajo este escenario, se desarrolló dentro de un ambiente de fuertes movimientos volátiles al operar entre un rango de 22.0385 pesos como nivel máximo y 21.75 pesos como cotización mínima, es decir, 28.85 centavos de spread.
Sin embargo, la paridad peso-dólar mostró un relajamiento moderado luego de finalizar el discurso de Donald Trump, pues las cotizaciones hacia el cierre de las negociaciones concluyeron en 21.90 pesos.
Con respecto al cierre previo de 21.7265 pesos, significó una depreciación de 0.80%, equivalente a menos de 17.35 centavos; aunque, frente a la cotización más alta del día (22.0385 pesos), llegó a reportar una pérdida de valor de 1.43 por ciento.
La directora de Análisis Económico y Bursátil de Banco Base, Gabriela Siller Pagaza, anticipó que si el tipo de cambio peso-dólar se mantiene estable y por arriba de los 21.80 pesos durante las negociaciones overnight, el riesgo de nuevos máximos históricos se extenderá en los próximos días, a pesar de la escasez de indicadores económicos relevantes.
La especialista de Banco Base agregó que ahora resulta menos probable que Banco de México (Banxico) entre a vender dólares al mercado, resultado de que el tipo de cambio logró mantenerse por debajo de los 22.0 pesos; sin embargo, no se puede descartar que lo haga en periodo de baja liquidez.
Por su parte, el analista económico senior de CIBanco, James Salazar, comentó que el peso mexicano tendrá un primer trimestre bastante complicado, debido a las fuertes presiones que presentará dado el inicio de la implementación de las políticas tanto comerciales como migratorias que van a afectar a la economía mexicana.
En el mismo sentido de incertidumbre, el experto de CIBanco destacó que entre enero y marzo de este año existirá una alta probabilidad de que la moneda mexicana se siga debilitando frente al dólar estadounidense, con el pronóstico de que, una vez superada la cotización de resistencia de los 22 pesos, el siguiente precio objetivo serían los 23 pesos por dólar estadounidense.
BMV logra ganar
Al igual que el mercado cambiario, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) presentó altos niveles de volatilidad la jornada originada por la conferencia de prensa de Donald Trump, previa a tomar protesta el próximo 20 de enero como presidente de Estados Unidos.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cerró con un avance de 0.10% con respecto a la jornada anterior y se ubicó en 45,933.65 unidades.
Conforme Trump hablaba de temas como la construcción del muro, el IPC llegó a desplazarse entre 46,082.85 y 45,550.10 puntos.
A lo largo de su conferencia, Trump hizo énfasis en el tema laboral y “aseguró en varias ocasiones que va a aplicar un impuesto fronterizo significativo a las empresas que hayan trasladado su producción desde Estados Unidos (...) Además, prometió construir el muro entre México y Estados Unidos y que México lo pagaría, ya sea en una sola exhibición o a través de alguna tarifa”, explicó Alejandro Saldaña, analista de Ve por Más (BX+), a través de un escrito.

Y los altibajos no serán exclusivos de la jornada “Lo que nos espera, una vez que Trump tome posesión y clarifique sus políticas, es más volatilidad tanto en el mercado cambiario como en el bursátil”, explicó Armando Rodríguez, analista de Signum Research. 

Inaugura CPA carreteras del valle de Empalme

$
0
0
Se aplicaron 105.8 millones de pesos en la rehabilitación y reconstrucción de 70 kilómetros de carreteras.

Empalme.- Con una inversión superior a los 105 millones de pesos fueron inaugurados los trabajos de rehabilitación y reconstrucción de alrededor de 70 kilómetros de carreteras alimentadoras en el valle de Empalme, por parte de nuestra gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, y el alcalde Carlos Enrique Gómez Cota.

En su mensaje, el presidente municipal recordó que durante el proceso de proselitismo, en los hogares del valle predominaba la desilusión y la desconfianza para con los gobiernos municipales y estatales en turno, no creían en la promesa de rescatar la red de carreteras rurales, caminos que se encontraban en total abandono desde hacía más de 10 años.
El munícipe refirió que en este sentido, vino una mujer a romper todos esos esquemas, y destacó el compromiso de gobierno de nuestra gobernadora, Claudia Pavlovich Arellano, que en las buenas y en las malas siempre se ha mostrado dispuesta a apoyar a los empalmenses, y en menos de un año se atendió este viejo anhelo de los pobladores del valle.
El primer edil mencionó que las carreteras rurales estuvieron olvidadas por más de 10 años, y ahora, en su primer año de gobierno está haciendo realidad año estás haciendo realidad algo muy importante para todas las personas de aquí del valle.
Por su parte, Pavlovich Arellano reiteró que la palabra empeñada de un sonorense o una sonorense vale, y reconoció recordar bien cuando le externaron el sentir de la gente del valle, el compromiso se cumplió y con una inversión de 105 millones 800 mil pesos aplicados en la rehabilitación y reconstrucción del las carreteras alimentadoras.
Aseguró seguir dándole la cara a los sonorenses, en las buenas y en las malas hay que estar al lado de la gente, siempre estaré diciéndoles lo que se va poder hacer o no, porque lo más importante es hablarle a la gente con la verdad.
En tanto la señora María de la Luz Velasco, residente de la comunidad de San Fernando, le fue imposible disimular su entusiasmo y a nombre de la población del valle, dijo que “tenía que ser mujer para que nos cumpliera con el mejoramiento de los caminos rurales.
Presentes en el evento Susana Corella Platt, diputada federal, José Luis Castillo  Godínez, diputado local, Ricardo Martínez Terrazas, titular de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, y Alfredo Martínez Olivas, director de la Junta de Caminos del Estado de Sonora.

Ahora… ‘tortillazo’

$
0
0
LA JORNADA
CIUDAD DE MÉXICO.-   El precio promedio de la tortilla a escala nacional rebasó este viernes 13 pesos por kilo en expendios tradicionales, un incremento de 2.3 por ciento en los 13 días que lleva el año y de casi 5 por ciento respecto a enero de 2016.

Además, en siete de cada 10 ciudades el alimento se vende por encima del promedio de 13.12 pesos, con picos de 17 pesos o más en Mexicali, La Paz, Campeche, Acapulco, Nogales, Mérida, y hasta 19 pesos en Hermosillo, de acuerdo con el Sistema de Integración e Información de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía (SE). En cinco lugares ya se dio un doble ajuste en menos de dos semanas: Culiacán, Xalapa, Zacatecas, Mérida y Monterrey.
Los aumentos no se han generalizado en el país porque tortilleros y molineros están contenidos o se sienten amedrentados por las advertencias de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), aseguraron líderes de tortilleros de la Ciudad de México, Puebla, Monterrey, Michoacán y Durango.
La dependencia informó que en las pasadas 72 horas intensificó un operativo de vigilancia en las tortillerías y verificó mil en todo el país. A 40 les colocó sellos de suspensión por prácticas comerciales irregulares y levantó actas a 22 negocios que se negaron a ser revisados.
Sí se han dado casos de abusos inaceptables, reconoció Fernando Zárate Hernández, dirigente de la organización Impulsora Industrial Maíz-Tortilla, a la que están afiliados 3 mil de los 8 mil tortilleros de Michoacán, al señalar que en Tierra Caliente llegaron a detectar aumentos aislados hasta de 20 pesos por kilo, cuando el precio máximo que predomina en el estado es de 14 pesos.
La mayoría de los dirigentes entrevistados aseguró que quienes ya ajustaron el precio del alimento lo subieron un peso como máximo. Sólo Lorenzo Mejía, líder de la Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillerías, manifestó que ha habido casos donde los aumentos fueron de dos o tres pesos, porque además de las alzas en energéticos, la tonelada de maíz subió a 5 mil 700 pesos y se cuentan con todas las facturas, dijo, para justificar el incremento ante la Profeco, la cual envió requerimientos de información a 15 mil tortillerías.
Los registros oficiales confirman que sólo en nueve de las 52 ciudades y zonas metropolitanas monitoreadas por el SNIIM y la Profeco los precios promedios de la tortilla subieron un peso. Se trata de Zacatecas, Xalapa, Durango, León, Colima, Coatzacoalcos, Piedras Negras, La Paz y Acapulco. La mayoría de las alzas ocurrió esta semana y los precios oscilan entre 12.25 y 17.25 pesos, lo que implica incrementos de 6 a casi 9 por ciento en el año. En Mérida se dio la mayor alza porque la tortilla se vende 1.34 pesos más cara.
En otras 24 ciudades no se han dado cambios en los precios promedio del alimento y en 20 entidades más las alzas han oscilado desde siete centavos en la zona metropolitana de la Ciudad de México hasta 91 en Tijuana.
Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), indicó que otro freno que impide que se generalice el encarecimiento del principal alimento de los mexicanos es que, por la competencia, en la Ciudad de México prevalece un precio promedio de 12 pesos y dado que en la capital se concentra 30 por ciento del consumo nacional, eso sirve para regular al resto del mercado.
En los lugares donde hay abusos es porque sólo una o dos organizaciones controlan el mercado, y ejemplificó lo absurdo que resulta que en Sinaloa, principal productor de maíz, se venda cara la tortilla, a 16 pesos por kilo. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha documentado que 21 empresas concentran toda la producción nacional de harina de maíz.
Subir mucho el precio haría perder clientes a las tortillerías tradicionales que compiten con los supermercados y productores informales que venden el alimento a 10 pesos, indicó Elvira Blanco Sánchez, dirigente de la organización de Productores de Masa Poblanos (Promapo).
Seríamos los más perjudicados, por eso estamos aguantando. De por sí tenemos inactiva casi 40 por ciento de la capacidad instalada. Hay 120 mil tortillerías tradicionales y la mayoría utiliza nixtamal, que es más caro que la harina de maíz que usan los supermercados, los cuales concentran 5 por ciento del sector, comentó Antonio de la Torre, de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla.

Los tortilleros insisten en que el ajuste tiene que darse y no de cinco centavos a consecuencia del gasolinazo, como sostiene la SE, sino porque el precio de la tortilla prácticamente no ha subido desde el sexenio pasado.

Ponen en marcha el programa “Ahórrate una luz” en Empalme

$
0
0
Funcionarios federales y estatales anuncian continuidad en los programas sociales.

Empalme.- Representantes de los tres niveles de gobierno pusieron en marcha el programa “Ahórrate una luz”, mediante el cual se pretende beneficiar a 12 mil 833 familias con paquetes de lámparas incandescentes, evento donde el alcalde Carlos Enrique Gómez Cota agradeció el apoyo a los empalmenses.

Ante beneficiarios del programa Prospera, el presidente municipal en su mensaje destacó el importante apoyo que se recibe por parte de los gobiernos federal y estatal a través de los diferentes programas sociales, en especial la atención que ha brindado nuestra gobernadora, Claudia Pavlovich Arellano.
El munícipe destacó los beneficios del programa que puso en marcha la Secretaría de Energía a través del Fideicomiso para el Ahorro de la Energía (FIDE), operado por medio de Diconsa, y que tiene como objetivo principal la economía familiar, que en Empalme contempla la distribución de 64 mil 155 focos ahorradores.
Por su parte el profesor Rosario Rodríguez Quiñones, delegado de Sedesol en la entidad, indicó que fue gracias al trabajo de la gobernadora, Claudia Pavlovich Arellano, que en Sonora no habrá recorte al presupuesto para el desarrollo social en este 2017, por el contrario se ampliarán las metas de beneficios.
En tanto, Rogelio Díaz Brown, Secretario de Desarrollo Social en Sonora, en representación de Pavlovich Arellano, destacó las gestiones de nuestra gobernadora ante el gobierno de la República, se dará seguimiento a los diferentes programas sociales del gobierno federal y los creados por el gobierno estatal, para tranquilidad de los beneficiarios.
Las familias que no tuvieron oportunidad de recoger el paquete de focos, tendrá oportunidad de hacer efectivo este apoyo, para lo cual deberá asistir a la Dirección Municipal  de Desarrollo Social, ubicada en Palacio Municipal, presentar copia del recibo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y obtener las lámparas ahorradoras.
Presentes Carlos Millán Félix, gerente Regional de Diconsa Noroeste, Susana Corella Platt, diputada Federal, Erik Nieblas Quiñones, secretario del Ayuntamiento, Lila García de Zaragoza, titular de la subagencia Fiscal, María Cristina Cantúa Castro, síndico municipal, Ernesto Valdez Angulo, regidor, y Ariel Gaspar Ozuna, director Municipal de Desarrollo Social.

Director de la CIA pide a Trump cuidar sus palabras

$
0
0
LA JORNADA
Washington. El saliente director de la CIA, John Brennan, lanzó el domingo un reproche al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, días antes de que asuma el poder, advirtiéndole que no exonere a Rusia por sus recientes acciones y que cuide lo que dice.
"La espontaneidad no es algo que proteja los intereses de la seguridad nacional y, por lo tanto, cuando él habla o cuando reacciona, asegúrense de que entienda que las consecuencias y el impacto en Estados Unidos podría ser profundo", dijo Brennan en el programa Fox News Sunday.
"Es sobre algo más que sólo el señor Trump. Es sobre los Estados Unidos de América", agregó.
El jefe saliente de la CIA estimó este domingo "indignante" que Donald Trump comparara el trabajo de las agencias de inteligencia estadunidenses con comportamientos que tuvo la Alemania nazi.


"Encuentro indignante comparar el mundo de la inteligencia con Alemania (nazi)", dijo Brennan en la cadena Fox News.

"Me siento ofendido (porque) no hay ninguna razón para que Trump apunte a los servicios de inteligencia, reprochándoles haber desvelado informaciones que ya estaban disponibles públicamente", explicó el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Por otro lado, el equipo de Donald Trump negó hoy que el magnate tenga previsto reunirse dentro de algunas semanas en Islandia con su homólogo ruso Vladimir Putin, en lo que sería su primera salida al extranjero como presidente de Estados Unidos. El periódico londinense Sunday Times, que citó fuentes británicas informadas acerca del plan, adelantó que el magnate estadunidense deseaba de ese modo renovar la relación con el Kremlin.

Los más probable es que el encuentro con el presidente ruso tuviera lugar en Islandia, emulando la reunión de Ronald Reagan en Reikiavik con el líder soviético Mijail Gorbachov en 1986 en las postrimerías de la Guerra Fría, aseguró el diario londinense.

Se gasta 5.8% más de lo programado; gasto del gobierno federal

$
0
0
EXCELSIOR
De enero a diciembre de 2016, la burocracia erogó 193 mil 724.3 millones de pesos más de lo previsto.

CIUDAD DE MÉXICO.-   Aunque el gobierno federal se comprometió a “apretarse el cinturón” durante 2016, las disposiciones de austeridad y  ajuste del gasto corriente se quedaron en buenas intenciones.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el gasto programable del sector público de enero a noviembre del año pasado fue superior en 5.8% a lo previsto.

Las Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas elaboradas por la SHCP refieren que, en ese lapso, el gasto programable del sector público ascendió a tres billones 526 mil 866.2 millones de pesos, lo que significó un gasto de 193 mil 724.3 millones de pesos más que lo programado para el periodo.
En dicho informe, la SHCP señaló que “el sector público presupuestario está implementando una contención al gasto programable por alrededor de 164 mil millones de pesos… adicionales al menor gasto programable en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016”.
El gasto programable es el destinado al financiamiento de las actividades propias de las dependencias y organismos federales.
Medido como gasto neto total, en el que se incluye, además del programable, el no programable, resulta que el sector público erogó 226 mil 932.3 millones de pesos más de lo programado para enero noviembre de 2016, equivalentes a 5.3 por ciento.
Estos 226 mil millones de pesos son cercanos a los 284 mil millones que se pretenden recaudar por concepto de IEPS con la liberación del precio de las gasolinas.
El gasto no programable es el destinado al pago de obligaciones financieras, como el servicio de la deuda, los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca, y de participaciones federales a estados y municipios, entre otras. Su aumento se explica por variaciones en el tipo de cambio, que impacta en la deuda denominada en moneda extranjera, y por el incremento de transferencias federales a las entidades y municipios, principalmente.
El gasto neto del sector público presupuestario de enero a noviembre del año pasado debió ser de cuatro billones 293 mil 217.8 millones de pesos, pero ascendió a cuatro billones 520 mil 150.1 millones de pesos, según el informe de la SHCP.
EL PESO DE LA DEUDA
El crecimiento del gasto neto del sector público se explica porque, a finales de 2013, el gobierno federal previó la caída que se avecinaba en los ingresos petroleros y solicitó al Congreso de la Unión autorización para ampliar el déficit en finanzas públicas y aprobar una reforma fiscal con características recaudatorias.
Así, la deuda amplia del sector público creció tres billones 492 mil 875.9 millones de pesos, al pasar de cinco billones 890 mil 846.1 millones de pesos al cierre de 2012, a nueve billones 383 mil 722 millones de pesos a noviembre de 2016.

Con el crecimiento de la deuda amplia, el costo financiero del sector público presupuestario ascendió de 305 mil 118.5 millones de pesos en 2012 a 339 mil 773.3 millones de pesos en noviembre de 2016.

#DatosCerrados | ¿Se han hecho fiestas en Los Pinos? Presidencia dice que no, revistas dicen que sí

$
0
0
SIN EMBARGO
En el Gobierno de Enrique Peña Nieto, las fiestas dentro de Los Pinos han sido opacas. La Presidencia dice que son “inexistentes”; es decir, nadie hizo registro de esas reuniones -si es que ocurrieron- durante este sexenio. Cuando gobernaron Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón, esa casa del poder se abrió a visitas guiadas. Los guías no reparaban en relatar algunas bodas y reuniones juveniles ocurridas ahí. Así se supo, por ejemplo, que los hijos de Miguel de la Madrid realizaron algunas fiestas juveniles. En el Gobierno de Enrique Peña Nieto, esos tours se suspendieron. Pero las redes sociales y las revistas del jet set dan cuenta de que las celebraciones dentro de la casona de Constituyentes sí han ocurrido. Sofía Castro Rivera, la hija mayor de los seis que tiene el matrimonio Peña-Rivera, ha sido anfitriona de algunas.

Ciudad de México (SinEmbargo).- Sofía Castro Rivera se ha valido de las revistas del jet set, las redes sociales o publicaciones de espectáculos para comunicar sus planes como socialité o actriz. Esos fueron los canales que eligió para hacer la crónica de sus días en el poder. Es la mayor de los seis hijos que tienen entre ambos el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y su esposa, Angélica Rivera Hurtado. Desde 2012 vive en la residencia oficial de Los Pinos, aunque le acaba de anunciar a la revista Hola! que en estos días se irá a Los Ángeles, California, para perseguir sus sueños profesionales.

La crónica de sus fiestas de cumpleaños, ese que celebra el 30 de octubre, una fecha que coincide con la celebración del día de todos los santos o los niños muertos en México, se ha alimentado de información publicada por ella misma en Facebook e Instagram. Por lo menos así ocurrió en 2014 cuando vestida de hada recibió la mayoría de edad y al siguiente día celebró a la muerte en el disfraz de La Catrina. La fiesta habría sucedido en un salón de la casa de Los Pinos mientras el Presidente recibía en otro a los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala Guerrero, la noche del 26 de septiembre.
LAS FIESTAS DE SOFÍA, EL LUTO DE LOS OTROS
Pese a esa crónica expuesta en medios impresos y la redes sociales, el Comité de la Presidencia de la República  declaró “inexistentes” en 2015 las fiestas dentro de la casa de Los Pinos; es decir, nadie ha registrado si en la casa del poder se han realizado fiestas, mucho menos si hubo invitados, qué empresas fueron contratadas, qué salones se usaron, qué comida se sirvió y qué cambió en esa residencia debido al evento.
A la pregunta, la Presidencia de la República respondió que sólo dos instancias podrían conocer tal información. Estas fueron la Dirección General de Finanzas y Presupuesto [DGFP] y la Dirección General de Administración de Instalaciones [DGAI].
La DGAI: “Se informa que esta unidad administrativa no ha realizado fiestas en el inmueble referido por el interesado, razón por la cual no se cuenta con información; sin embargo, se sugiere orientar la solicitud a la Dirección General de Finanzas y Presupuesto, quien pudiera contar con información relacionada con el objeto de la solicitud”.
La DGFP respondió: “Le informo que en los registros físicos y electrónicos que obran en la DGFP, no se cuenta con el dato relativo al número de fiestas que se han realizado en la Residencia Oficial de Los Pinos. Lo anterior, en virtud que esta Dirección General, en términos de lo establecido en el Reglamento, no es la Unidad responsable del control y seguimiento de dichas acciones”. Añadió que el Presupuesto de Egresos de la Federación, asignado al Ramo 02 no se advierten montos presupuestados por dicho concepto.
Entonces, el Comité de Información de la Presidencia declaró las fiestas en Los Pinos como “inexistentes”.
En el Gobierno de Vicente Fox Quesada (2000-2006) y hasta el de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), la casa de Los Pinos se abrió a visitas guiadas. Cuando el Presidente Enrique Peña Nieto llegó a vivir ahí con su esposa, Angélica Rivera Hurtado, y los seis hijos que tienen entre los dos, tales recorridos se suspendieron.
Los guías de esas visitas no escondían los datos de bodas y fiestas familiares realizadas en el hall, los salones y jardines de la casona de Constituyentes. De hecho, fue conocido que en una de las cabañas que él mismo mandó construir, Fox se casó por lo civil con Martha Sahagún, la mañana del 2 de julio de 2001. La fiesta tuvo motivo doble: el cumpleaños de él y el primer año de haber ganado las elecciones presidenciales.
Según aquellas visitas guiadas, la primera boda celebrada en ese terreno ocurrió cuando el lugar aún se llamaba Hacienda de la Hormiga. Fue el enlace religioso de la hija de Plutarco Elías Calles, el fundador del Partido Revolucionario Institucional, y Hortensia Elías Calles con Fernando Torreblanca, quien integraba el Gabinete presidencial.
Luego, ahí se casaron por lo civil la hija de Miguel Alemán Valdés, Beatriz Alemán con Carlos Girón Peltier, así como la hija de Adolfo López Mateos, Avecita López Mateos; el hijo mayor de Gustavo Díaz Ordaz, Gustavo Días Ordaz Borja, y la hija de Miguel de la Madrid Hurtado, Margarita de la Madrid Cordero.
El personal de esas visitas guiadas también relataba que en Los Pinos, antes de Peña Nieto, también hubo fiestas juveniles de los hijos de De la Madrid
A partir del Gobierno de Enrique Peña Nieto esos tours se suspendieron. Y hoy, el relato de las fiestas en Los Pinos -si es que las hay- está cerrado.
UNA FIESTA MÁS
Faltan dos años para que concluya el Gobierno de Enrique Peña Nieto. La rebelión social en las calles ha azuzado el grito de ¡Fuera Peña! que por un momento, aparentó estar olvidado. En las manifestaciones no sólo se reclama la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en una carretera de Iguala, Guerrero; sino el aumento en el precio de las gasolinas y esa frase que el Mandatario le dirigió a sus gobernados para explicar su decisión: “¿Qué hubieran hecho ustedes?”
En contraste, una fiesta más de Sofía Castro saltó a las planas del periódico Basta, en la pluma del periodista de Espectáculos, Álex Kaffie, en octubre del año pasado. “El sábado, Sofía Castro encabezó fiesta de disfraces en la residencia oficial de Los Pinos. So pretexto de celebrar su cumpleaños 20 (ocurrido el 30 de octubre), pero esta vez con sus compañeros de telenovela “Vino el amor” organizó tal reunión. Mar Contreras, Irina Baeva, Yanet Sedano, Kimberly Dos Ramos y Chris de la Campa sí acudieron. En cambio, Raúl Coronado y Azela Robinson, no”, expuso el columnista.

Cuando el sexenio concluya, si hubo o no fiestas en Los Pinos, no quedará registro. La familia de Peña Nieto se irá sin dejar rastro de ello.

Se ahorca cantinero

$
0
0
DIARIO DEL YAQUI
Tres personas se han quitado la vida en 15 días, dos de ellas foráneas, esta última único caso de un guaymense.

Por: Ricardo López
Guaymas, Sonora.- Una persona del sexo masculino decidió acabar con su vida dentro de un bar ubicado en el sector conocido como "El Paralelo 38", esto en la avenida 12, entre calles 18 y 19 de la colonia Centro.
La persona que decidió quitarse la vida es quien respondía al nombre de Juan Cristóbal B. P., de 44 años, quien tenía su domicilio en el sector conocido como La Muralla, mismo que fungiera como encargado del bar donde sucedieron los hechos.

Siendo las 11:00 horas de ayer, se realizó un llamado vía telefónica al C-4 local, informando de una persona que se encontraba suspendida de una viga del techo, con una cuerda atada al cuello, en el interior del bar "Monte Carlo".
Testigos informaron que toda la noche se la pasó tomando y al llegar la mañana entró una persona al bar, misma que observó el macabro hallazgo y dio aviso a las autoridades correspondientes.
Hasta el lugar arribaron elementos de las corporaciones de Policía Municipal de Guaymas, Policía Estatal Investigadora (PEI), Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP), Personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado adscritos al departamento de periciales, así como el médico legista en turno.

Estos últimos levantaron indicios en el lugar y el médico dio fe y legalidad de lo ocurrido, en conjunto con periciales dieron la orden del levantamiento del cuerpo para ser trasladado al anfiteatro municipal para los trámites legales correspondientes.
Viewing all 1589 articles
Browse latest View live