Quantcast
Channel: PERFIL REGIONAL DE GUAYMAS
Viewing all 1589 articles
Browse latest View live

Se vacía el pueblo de El Chapo; huyen por temor a arrestos

$
0
0
EXCELSIOR
 Calles y comercios de la comunidad sinaloense donde nació Guzmán Loera lucen ahora desolados.

BADIRAGUATO, Sin.-   La Tuna, comunidad en la que nació Joaquín Guzmán Loera, prácticamente está abandonada.
En una visita que realizó este diario a la zona, que está a seis horas de la cabecera municipal, se constató que las calles y comercios lucen vacíos.
Solamente algunos ancianos, mujeres y niños se ven en la vía pública.
En contraste, son frecuentes los operativos de vigilancia por tierra y aire de las fuerzas federales, pese a que el capo se encuentra ya recapturado.

De acuerdo con testimonios recabados, los hombres de la comunidad salieron por temor a ser detenidos. Nadie dice a dónde se fueron.
Cuna de El Chapo se queda desolada
Los operativos de la Marina Armada de México se intensifican por aire y tierra en Badiraguato.
Joaquín El Chapo Guzmán ya se encuentra detenido, pero los operativos de la Marina Armada de México aún continúan en Sinaloa e incluso en la comunidad de La Tuna, Badiraguato, lugar de origen del líder del cártel del Pacífico, por lo que algunos han decidido escapar del lugar.
En una visita realizada por Excélsior se logró constatar que la vigilancia continúa por tierra y aire en la llamada “cuna del narcotráfico” en México, en la cabecera municipal se encuentra el primer puesto de control de la Marina, donde inspeccionan todos los vehículos que suban o desciendan de Badiraguato.
Con la presencia de la Marina se dio la ausencia de sus habitantes, la plaza principal de este municipio se observa sola, en las calles hay poco tránsito y hasta los comercios lucen desolados.
Siguiendo los caminos hacia el Triángulo Dorado, formado por los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, se puede apreciar a más elementos patrullando en la zona.
Llegar hasta La Tuna no es nada sencillo, 115 kilómetros por carretera y el resto por difíciles caminos y brechas hacen que no todos quieran o puedan subir, el trayecto es de seis horas en vehículos todo terreno.
Son caminos solitarios, el único ruido es el del viento, los movimientos de las hojas en los árboles y algunas aves, en todo el trayecto sólo dos carros iban descendiendo, cuando en otras ocasiones, antes de los operativos de la Marina, era más constante verlos.
Antes de llegar a la tierra que vio nacer a Joaquín Guzmán Loera, las montañas de la Sierra Madre Occidental, dejan ver la comunidad de La Tuna, localizada a mil 11 metros sobre el nivel del mar, enclavada en la sierra de Sinaloa, donde habitan alrededor de 100 personas.
Entre todas las viviendas vistas desde lo lejos destaca la de Consuelo Loera Pérez, madre de El Chapo, que tiene una gran explanada, palapa y decorada con tejas, está pintada de colores tan llamativos que sería difícil pasar desapercibida.
Los vecinos cuentan que siempre está dentro de su casa, su edad ya no le permite moverse con facilidad, por lo que hace pequeños recorridos hacia la iglesia o a la Casa del Cielo.
Pero no todos se encuentran, las calles lucen prácticamente desiertas y sólo se alcanza a ver personas de avanzada edad, mujeres y niños que asisten a las escuelas de la localidad.
Don Isidro Aguilar, es uno de ellos, él narra que los elementos de la Marina tienen semanas rondando en esta comunidad, que algunos pasan diariamente por tierra únicamente patrullando, pero los helicópteros sobrevuelan a todas horas.
Asegura que son pocas las oportunidades que tienen las personas que habitan en lo alto de la sierra y la mayoría se dedica a “andar con armas, esas si hay muchas, andar con armas para arriba y para abajo”.
No hay problema para transitar entre sus calles y admirar las casas, incluida la de doña Consuelo, nadie te molesta, pero todos vigilan, es inusual ver personas ajenas a la propia comunidad, comentaron algunos pobladores.
No saben dónde se encuentra la mayoría de los hombres del pueblo, o si lo saben no lo desean revelar, pero algunos dan a entender que escaparon o se encuentran trabajando internados todavía más en la sierra.
Esto coincide con lo dicho por don José Luis Guzmán; él revela que la mayoría de los pobladores, quienes están en edad de trabajar lo hacen en el cultivo de enervantes, principalmente amapola, pero los soldados han destruido los sembradíos.

Sobre la recaptura de Joaquín Guzmán Loera no desean hablar, dicen sentirse tristes porque es una persona que ayuda a quien no tiene y en la sierra hay demasiadas personas en esas condiciones. 

“El Chapo” qué, Guerrero está en llamas: 65 homicidios en 13 días, secuestros, extorsión…

$
0
0
SIN EMBARGO
Mientras el país se mantiene atento a los acontecimientos en torno a Joaquín “El Chapo” Guzmán, Kate del Castillo y Sean Penn, Guerrero ha iniciado 2016 con 13 días de horror y sangre. La desaparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, en septiembre de 2014, generó la llegada de miles de fuerzas federales a la entidad así como recursos económicos millonarios para apoyar su desarrollo; sin embargo, ni las fuerzas del orden ni el dinero de la Federación lograron detener el aumento de la violencia en 2015; al contrario, en el amanecer de este nuevo año, esa violencia se ha recrudecido con decenas de asesinatos y secuestros, uno de ellos incluso masivo.

Ciudad de México (SinEmbargo).– Durante los primeros 13 días de 2016 el baño de sangre en Guerrero ha sido la constante, con cinco homicidios diarios en promedio y 22 secuestros en ese periodo, 17 de ellos ocurridos en el municipio de Arcelia.
En total, de acuerdo con las cifras documentadas por diarios locales y nacionales son alrededor de 65 homicidios, 50 de ellos entre el 1 y el 8 de enero, 10 el fin de semana del 9 y 10 de enero, y cuatro más el martes 12 en Acapulco y en Ciudad Renacimiento.

Los muertos del martes pasado se reportaron el mismo día que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presentó en ese puerto el Acuerdo Guerrero Incluyente y Próspero, que es “la siguiente etapa” del Plan Nuevo Guerrero.
Los asesinatos y secuestros no se han detenido, a pesar que desde 2014 el Gobierno federal ha realizado varios operativos que involucran a miles de elementos de las fuerzas federales, entre ellas, la Gendarmería Nacional.
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en 2015, respecto a 2014, se incrementaron los homicidios, especialmente los dolosos.
El año de la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, cerró con 2 mil 197 homicidios, de los cuales mil 514 fueron dolosos.
Esa cantidad fue superada sólo entre enero y noviembre de 2015 donde se registraron 2 mil 461 homicidios, de los cuales mil 824 fueron dolosos.
Lo anterior, además, sin contar los cientos de secuestros y extorsiones que se dieron en la entidad.
Pero la historia continúa con el arranque de 2016. Este año inició con una jornada violenta de homicidios y secuestros.
De acuerdo con el diario Novedades de Acapulco, el sábado 9 fueron asesinadas cuatro personas en Acapulco, en Iguala otras tres con signos de tortura y en Arcelia dos taxistas.
Ese mismo día la Secretaría de Seguridad Pública del Estado reportó que en los primeros ocho días del año ocurrieron 50 homicidios, y 24 de éstos tuvieron como escenario el puerto de Acapulco.
El lunes 11 de enero, Héctor Astudillo Flores, Gobernador de Guerrero, informó el secuestro de 17 personas en Arcelia, un municipio situado en la región de Tierra Caliente; de acuerdo con la versión del mandatario, las víctimas fueron sacadas de una fiesta –el sábado 9– por unos  60 o 70 hombres vestidos con ropa tipo policiaca y equipo táctico.
En un boletín de prensa, la Secretaría de Seguridad Pública estatal confirmó que hombres armados atacaron el sábado a un grupo de personas cerca de la comunidad de El Salitre, municipio de Arcelia, cuando se trasladaban a una comunidad de La Palma de ese mismo municipio.
En ese documento la dependencia estatal informó que los sicarios se llevaron a varias personas pero hasta el domingo tenían la certeza de siete hombres porque sus familiares presentaron denuncia ante la agencia del Ministerio Público de Arcelia.
El Presidente municipal de Arcelia, Adolfo Torales Catalán, relató que en el lugar llevaban cuatro años sin problemas y las personas que fueron desaparecidas son “gente humilde”, “campesinos”.
 “Las personas desaparecidas son gente tranquila, gente humilde, son campesinos, comerciantes, empleados, y que no tienen nada que ver con la delincuencia organizada… Me duele mi pueblo, y estoy con ellos, confío en esta búsqueda que se está dando y vamos a seguir adelante”, expuso Torales Catalán.
La desaparición de las 17 personas provocó un operativo de unos 600 policías en la zona. De los secuestrados, uno ya apareció muerto el martes en la noche de acuerdo con Xavier Olea Peláez, fiscal de Guerrero.
El funcionario dijo a Milenio Televisión que según las primeras investigaciones apuntan a que un grupo delincuencial secuestró a los hombres para reclutarlos.
SECUESTRAN A PROFESORES
Xavier Olea Peláez dio a conocer también que un grupo criminal “levantó” a cuatro maestros y al director de la Escuela Secundaria Técnica 114 en Ajuchitlán del Progreso.
Ayer, familiares de los cinco profesores que fueron secuestrados el pasado lunes en la Secundaria Técnica 114 , en Ajuchitlán, Guerrero, informaron que los captores piden alrededor de 2.5 millones de pesos para su liberación, de acuerdo con el diario El Sur.
Los secuestradores se comunicaron por separado con los familiares y les pidieron 500 mil pesos por cada uno. La negociación se hace por separado con cada familia desde que fueron raptados.
También ayer, Novedades y El Sur publicaron que el Alcalde de Olinalá, Saúl Apreza Patrón, fue secuestrado casi un día y liberado el miércoles en la mañana tras el pago de un rescate.
El también hermano del Secretario Estatal de Finanzas, Héctor Apreza Patrón, viajaba el pasado martes con su chofer cerca de Cuautla, Morelos, cuando una llanta de su vehículo se ponchó.
El momento de la reparación de la llanta habría sido aprovechado por un grupo de unos 15 hombres que, al parecer, ya seguían al Alcalde priista. Saúl Apreza fue liberado ayer en la mañana tras el pago de un rescate, de acuerdo con información confirmada al diario El Sur.
La fuente de ese medio guerrerense no precisó si también fue secuestrado el chofer, ni la cantidad del pago de rescate, ni dónde fue liberado el Presidente Municipal.
Además, el Alcalde de Chilpancingo, Marco Antonio Leyva Mena, acudió ayer a las instalaciones de la delegación estatal de la Procuraduría General de la República (PGR) para presentar una denuncia por las amenazas del crimen organizado que han recibido él y su familia.
En declaraciones, dijo que los números telefónicos de donde se han hecho las llamadas son de la ciudad de México y que los delincuentes le piden un monto económico mensual y libertad para “trabajar” en Chilpancingo
Leyva Mena también indicó que estas amenazas son siete llamadas telefónicas, la primera de ellas unos 15 días después de asumir como Alcalde (el 30 de septiembre del año pasado) y la última a finales de diciembre, hace unos 15 días.
El 22 de diciembre pasado, el Edil dio a conocer que ha sido amenazado por grupos de la delincuencia organizada, y detalló que las amenazas han sido a través de mensajes de texto y también mediante llamadas telefónicas a él y sus familiares.
Pero el martes, en el Fórum Mundo Imperial, Peña Nieto dijo al Gobernador Héctor Astudillo Flores: “Al asumir su encargo, recibe una entidad ante un gran reto, y éste es de forma señalada, uno de ellos: el realmente revertir el escenario de inseguridad que se vive en distintas regiones del estado de Guerrero”.
El Jefe del Ejecutivo federal agregó que Guerrero “es de las entidades del país que en esta asignatura de la seguridad representa, quizá, uno de los mayores retos”.
Por ello, dijo, dio instrucciones a todo el gabinete de seguridad pública para que mantenga una relación constante con las autoridades locales.
“El gabinete de seguridad ha comprometido, y así lo habrá de hacer, reunirse con las autoridades locales al menos una vez cada mes, que nos permita ir a hacer un balance y evaluación de cómo se vienen instrumentando diferentes estrategias, focalizadas a las distintas regiones del Estado de Guerrero, que nos permitan, repito, lograr las condiciones de seguridad que la sociedad guerrerense está demandando”, afirmó Peña Nieto.
OPERATIVOS EN GUERRERO
El lugar del asesinado de hombres en Acapulco es custodiado por elementos policiacos y militares. Suman 17 los muertos en lo que va del año en este destino turístico. Foto: El Sur
El 6 de enero pasado, en Acapulco, se reportó el asesinato de dos  hombres en Acapulco, pese a la custodia permanente que se hace desde meses en el puerto por elementos policiacos y militares. Foto: El Sur
En octubre de 2014, días después de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, llegaron a Iguala elementos de la Policía Federal (PF) y la Gendarmería Nacional para tomar el control de la seguridad. En Chilpancingo arribaron cerca de 2 mil policías antimotines para reforzar la seguridad ante la posibilidad de que continuaran las movilizaciones de los estudiantes y maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación  de Guerrero (CETEG).
Un mes después, en noviembre de 2014, la Gendarmería Nacional reforzó la vigilancia en Acapulco con mil 300 elementos, para brindar seguridad a los turistas que vacacionaron ese fin de año en el puerto.
El 4 de diciembre el Gobierno federal puso en marcha el Operativo Especial de Seguridad Tierra Caliente en 22 municipios de Guerrero, ocho del Estado de México, cuatro de Morelos y dos de Michoacán con más de 2 mil elementos de la Policía Federal (PF).
Las fuerzas federales asumieron por completo las tareas de seguridad de esos municipios. El objetivo principal era combatir al crimen organizado que golpea a la región.
En octubre de 2015 llegaron a Guerrero más de mil 500 elementos de la Policía Federal como parte del operativo de reforzamiento de seguridad que anunció Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob).
El 1 de diciembre de 2015 de acuerdo con medios locales, llegaron entre 5 mil y 5 mil federales antimotín a Acapulco y Chilpancingo, sólo para vigilar la jornada de evaluación docente.
Pero a pesar de los operativos que se han realizado en la entidad, el estado está fuera de control, de acuerdo con la Unión de Pueblos Originarios de Guerrero (UPOEG) y activistas entrevistados de Guerrero entrevistados por SinEmbargo.
UN ESTADO FUERA DE CONTROL
Para el sacerdote Mario Campos,  párroco de Tlapa de Comonfort, Guerrero y fundador de la policía comunitaria en la entidad, lo que sucede en la entidad es complejo y la principal razón de los homicidios, secuestros y extorsiones sin freno, es que la delincuencia organizada está fuera de control.
 “El factor principal es la delincuencia. Es muy grave porque es más bien el rostro de la delincuencia lo que estamos viendo, que está presente ahí y que está haciendo mucho daño”, dijo.
Para Mario Campos los crímenes han aumentado a pesar de que hay fuerzas federales en Guerrero, debido a que falta coordinación con la sociedad.
La policía comunitaria, explicó, es rechazada y mal vista por las autoridades, pero es una forma que varios pueblos de Costa Chica y La Montaña, han encontrado para protegerse de los grupos criminales que se pelean las plazas.
 “Falta la aplicación de la Ley. Que se activen las instituciones para que se haga realidad la seguridad en Guerrero que todos aspiramos. Aquí nadie está contento con lo que está pasando”, expuso.
En Guerrero dijo, en las poblaciones en donde la sociedad se ha organizado, hay “cierto control” de la delincuencia.
 “Donde hay cuerpos de seguridad hechos por el pueblo, hay más control. No debe haber un afán de competir con el gobierno sino en plan de coadyuvancia, así debe verlos el gobierno, pero parece que hay poca voluntad y esfuerzo”, destacó Campos.
Los delincuentes que tienen más presencia en Guerrero son secuestradores, extorsionadores, narcotraficantes, grupos que se “pelean las plazas, que tienen rivalidad, venganzas que están provocando todos los asesinatos y levantones”, explicó.
Manuel Vázquez, vocero estatal de la UPOEG, coincidió con Campos. El también abogado dijo que la organización tiene presencia en los municipios de Costa Chica y La Montaña y que la única solución para los municipios de Tierra Caliente y Costra Grande, es organizarse.
 “En nuestra zona el tema de la seguridad se puso en orden. Nos toca trabajar sobre el tema de desarrollo y que el gobierno invierta porque los hombres y las familias no comen armas, necesitamos enfocarnos a la producción del campo. El Gobierno federal necesita voltear al campo de Guerrero”, dijo.
A pesar de que la lucha de la UPOEG en Guerrero, las balas también los han alcanzando. El 8 de agosto de 2015 fue asesinado el dirigente de la organización Miguel Ángel Jiménez en las inmediaciones del poblado de Xalatianguis, del municipio de Acapulco.
Miguel Ángel era uno de los líderes más activos de la región. No ha sido el único miembro de la UPOEG asesinado, así como activistas.
El lunes 21 de diciembre, Bernardo  Carreto González viajaba en su camioneta en la carretera Chilpa-Lodo Grande cuando cuatro hombres armados le detuvieron el paso, lo bajaron del vehículo y lo ejecutaron a quemarropa frente a su esposa y nueras, cerca de la comunidad Tepozcuautla, a 15 minutos de la cabecera municipal, detallaron fuentes policiacas.
Bernardo Carreto pertenecía a la Comisión de los Desaparecidos en Chilapa, junto con un grupo de familiares de 30 personas desaparecidas en mayo de 2015 durante la ocupación de pobladores armados del sur del municipio, y reclamaba públicamente la presentación con vida de sus tres hijos.
Desde la desaparición de sus hijos, cada miércoles Bernardo realizaba una reunión con familiares de víctimas para buscar a sus seres queridos y exigir a las autoridades dar con el paradero.

Ese mismo lunes se registraron 30 muertes en diferentes partes del estado, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Rehabilitan kiosco de plaza 13 de Julio

$
0
0
Guaymas, Sonora.-  La rehabilitación total del kiosco de la plaza 13 de Julio, realiza desde este jueves  personal de Servicios Públicos Municipales, anunció Miguel Ángel Quiroz Cota.

El titular de la dependencia, dijo que por instrucciones del alcalde Lorenzo De Cima Dworak, este día iniciaron los trabajos de rehabilitación total de piso y techo.


Por más de quince años no se le había dado mantenimiento a esta parte de la plaza 13 de julio, lo que ocasionó abandono, deterioro y una mala imagen a ese sitio histórico.

“Lamentablemente encontramos el kiosco muy deteriorado, con madera inservible tanto en piso como en techo, iniciamos con la limpieza de la plaza, luego con la iluminación ya que también la encontramos oscura, por lo que ahora toca rehabilitar el kiosco”, comentó.

Mencionó que  debido al descuido  que por años ha tenido esa plaza, hoy se requiere una rehabilitación total, cuyos trabajos deben estar lista antes de que inicien las fiestas del Carnaval.

Entre los trabajos a realizar, destaca el cambio total de madera de suelo y piso, además de pintura en la estructura del kiosco.

Quiroz Cota señaló que el material que se emplee será tratado para evitar la proliferación de termita.        

“Trabajaremos intensamente para que la plaza quede lista antes de las fiestas del Carnaval, tal y como lo pidió el alcalde Lorenzo De Cima”, sostuvo el funcionario municipal.




La SEP ya no pagará sueldo a más de dos mil comisionados

$
0
0
EXCELSIOR
El titular de la SEP, Aurelio Nuño, señaló que esta vieja práctica sindical ya no será pagada con recursos destinados a maestros que sí están en las aulas.

Ciudad de Méixco.-  A partir de la segunda quincena de enero, la SEP ya no pagará los sueldos de dos mil 200 maestros comisionados a funciones sindicales, tal como lo establece la Ley del Servicio Profesional Docente, lo cual representa un ahorro de mil millones de pesos al año.
Así lo informó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, al destacar que con ello están terminando con una práctica añeja que por más de 40 años se realizaba en el magisterio y ni las autoridades federales ni los gobiernos estatales la impedían.

 “En este primer ejercicio de depuración de la nómina magisterial, les puedo informar que tenemos ya plenamente identificados a casi dos mil 200 comisionados sindicales con goce de sueldo, y el día de hoy quiero anunciar que a partir de esta quincena, la segunda quincena de enero, se dejarán de pagar a los comisionados sindicales”, aseveró.
Durante su visita a la escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano, ubicada en Tlalnepantla, en el Estado de México, el titular de la SEP aseguró que por fin están purgando la nómina de maestros de todo el país y que en una primera etapa de esta limpieza detectaron dicha cifra de profesores que en vez de estar en las aulas cumplen funciones sindicales, a las cuales tienen derecho, pero sin goce de sueldo.
Destacó además que “esto va a representar un ahorro de casi mil millones de pesos”.
Con dicha cantidad podrían otorgar más de 165 mil becas para estudiantes de educación superior, ya que justo la SEP destinará mil millones de pesos adicionales este año para incrementar de 415 mil a 580 mil becas para alumnos de ese nivel.
Esos mil millones de pesos muestran que en promedio cada docente comisionado al SNTE percibía un sueldo promedio de 37 mil 878 pesos mensuales que al año sumaron más de 450 mil pesos; sin embargo, las percepciones fueron diferentes, pero haciendo un ejercicio de los mil millones entre dos mil 200 maestros, equivale a más de 37 mil pesos al mes.
El secretario dijo que el líder del SNTE, Juan Díaz, se comprometió a pagar los sueldos de los comisionados sindicales, por lo que no hay resistencia al respecto y celebró “su compromiso con la Reforma Educativa”.

Por su parte, en entrevista con Ciro di Costanzo para Grupo Imagen Multimedia, el director general de Mexicanos Primero, David Calderón, dijo que la medida anunciada por la SEP cumple con lo estipulado en la Ley del Servicio Profesional Docente, pues en el artículo 78 se determina con toda claridad que “quien no está en tareas educativas debe solicitar licencia sin goce de sueldo y lo que anuncia el secretario es el cumplimiento de la ley”.

LA MARINA PASEA REPORTEROS, Y CHÉ RÍOS SE DESANGRA

$
0
0
SIN EMBARGO
Juan José Ríos es una pequeña ciudad complicada en su geografía: una parte pertenece a Ahome –el mismo municipio donde está Los Mochis– y la otra a Guasave. En el mapa del narcotráfico, nacer de un lado o del otro, se convierte en un dato de vida definitivo. A unos 17 kilómetros de aquí, ocurrió la detención de Joaquín Guzmán Loera, la celebridad del narcotráfico más rutilante del planeta. Pero en esta tierra de aguazales rebeldes, a la que le han negado la categoría de municipio, olvidada por los dos ayuntamientos que la ostentan, ni los investigadores, los cronistas o los habitantes creen que la realidad vaya a cambiar. Guzmán Loera concentró aquí parte de sus huestes. Y sus enemigos, a otras. Así que en “Ché Ríos” –como se le dice– la muerte continúa como si nada. Este es el microcosmos de la disputa de las plazas del narcotráfico sinaloense, a partir del cual se entiende el poderío operativo y de defensa de “El Chapo” Guzmán y también, sus palabras en la entrevista con el actor Sean Penn. Aquí no hay oferta de empleo de ningún tipo y esos muertos que al amanecer aparecen en las calles terregosas no vivieron más de treinta años. Este es el termómetro de la violencia intacta, la que por nada parece alterarse.

Juan José Ríos, Sinaloa (SinEmbargo).– Hace tres días, a unos 17 kilómetros de aquí, capturaron por tercera ocasión al narcotraficante sinaloense más célebre y legendario del mundo. Llegaron medios internacionales y nacionales por cientos. Mientras esperaban turno para recorrer ese tubo de drenaje por donde Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” Guzmán intentó escapar, organizados por la Secretaría de la Marina Armada de México (Semar), la tensión siguió como si nada en Juan José Ríos, como en ese aviso que brinda a veces el preámbulo de la muerte.

Se están cumpliendo cien horas de que “El Chapo” fue reaprehendido en Los Mochis. Y en Juan José Ríos no ha cesado el patrullaje de elementos de las policías municipales, tanto de Ahome como de Guasave, así como del Ejército Mexicano. El síndico Juan Ernesto Cota Leyva acaba de aceptar para este medio digital que hay un destacamento de la Marina en las instalaciones de la casa ejidal, sin hacerse notar entre la población.
Al lado de la carretera México 15, ni rural ni urbana, perteneciente a dos municipios, abandonada en recursos financieros por los dos, la población de Juan José Ríos ha encadenado en su memoria los tintes de la tragedia: la amenaza a autoridades, el toque de queda a partir de las 20:00 horas impuesto por los vecinos, la bala en trayectorias azarosas y al final, la muerte. La muerte de cientos de jóvenes menores de 30 años que han caído en estas calles terregosas en la última década.
En la oficina de la sindicatura, un hombre acepta brindar los registros y está claro: el año pasado, cada semana alguien murió en estas calles polvosas. Los papeles describen algo más: primero se secuestra, luego se tortura hasta quitar todo halo, en ese mecanismo macabro llamado “levantón”. Y están las balaceras. “Tracateras pá zapatear”, ratifica el hombre. También las decenas de desaparecidos.
Juan José Ríos fue el escenario donde quedó montada la escena-preludio de la detención de “El Chapo”. En el amanecer del cinco de enero, aparecieron dos cuerpos sin vida en la carretera México 15, en la calle San Francisco, en un punto donde con ironía está instalado el letrero que indica: “Bienvenidos al corazón agrícola de México”. Uno tenía 15 años y el otro (“con aspecto del Sur”, relataron elementos de la Policía Municipal de Ahome) quedó en calidad de desconocido. Fueron “levantados” por sujetos armados, por la calle Once. Junto a ellos, más de 30 casquillos de calibre AR-15.
 “La zona está caliente”, resumió de Juan José Ríos el Gobernador Mario López Valdez, en una gira por El Fuerte, unas horas antes de la captura de “El Chapo”.
Aquí jamás ha estallado la paz. “Ché” Ríos –como la población suele llamar este punto del mundo que lleva el nombre del General que organizó la Huelga de Cananea, un liberal revolucionario también escritor, que le compuso un poema a los caídos de todas las guerras- sigue como siempre, como el pedazo de tierra donde se han enfrentado las huestes de Guzmán Loera con las de los hermanos Beltrán Leyva. Es el argumento que dan los pobladores para que los visitantes no entren a ese terreno. Y es el mismo que se encuentra en los boletines de la Procuraduría General de la República (PGR).
Las palabras de un chofer de camión que recorre cada madrugada la carretera México 15 integran una crónica fiable sobre esa disputa. “No se debe andar en el camino si no tiene negocio. Eso todos los saben. Es feo. Que se entienda. Sobre lo feo no hay preguntas”, insiste con una forma de hablar que simula un código. Luego su memoria se va a 2008, cuando asesinaron a un compañero suyo, de esta misma ruta. Apareció sobre el volante, con el carro ladeado.
Tras la captura de Alfredo,“El Mochomo”, detenido el 21 de enero de 2008, y la muerte de Arturo, caído al año siguiente en un operativo de la Armada de México en Cuernavaca, Morelos, la agrupación de los hermanos Beltrán Leyva quedó disminuida. Fausto Isidro Meza Flores, “Chapito Isidro” tomó el control de  los remanentes. Según información de la Administración Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) este hombre le puso cara a las huestes de Joaquín Guzmán Loera; es decir, a Orso Iván Gastélum, “El Cholo” Iván, ahora detenido. Documentos del organismo estadounidense han indicado que él podría ser el sucesor histórico de Guzmán Loera en el trasiego de heroína y metanfetaminas en la ruta México-Estados Unidos.
Ernesto Gómez López es investigador de la región norte de Sinaloa y cronista radiofónico de los sucesos de este valle. Ha caminado miles de veces las rutas enlodadas y terregosas de “Ché Ríos”. Así describe a la tierra de aquí mientras ya está anocheciendo y como suele ocurrir, empieza el resguardo de la gente en sus casas: “Esta es la línea divisoria entre los grupos de los dos chapos, Guzmán e Isidro. Es una morgue, un tiradero de muertos. No es ni de aquí de allá. Está muy lejano a Guasave y más cercano a Ahome. Es la disputa nacional encajada en un pequeño territorio sinaloense. Eso es Juan José Ríos”.
Si en su entrevista con el actor Sean Penn, Joaquín Guzmán Loera sostuvo que ingresó al narcotráfico por falta de oportunidades, este es un paraje que le hubiera servido de mucho en su pretendida película.
Como le ocurrió a él en La Tuna, Badiraguato, aquí no hay otra forma de vivir que no sea la agricultura. Y muchas veces, el pago para los cultivos de maíz se retrasan meses. O hay robo de cosecha y maquinaria. La única sucursal bancaria, de Banorte, fue retirada en julio de 2015. De nada valió el reclamo de los pequeños agricultores. Un funcionario de la institución en Los Mochis les explicó que era una orden del corporativo desde la Ciudad de México debido a “la crisis de la región”. De modo que unos cinco mil niños que ahora componen la población infantil deben crecer en estas encrucijadas. Y los casi 25 mil habitantes en las casi mil hectáreas del poblado deben sobrevivir en medio de la redonda tragedia que une muy bien a la pobreza con la oferta del narcotráfico.
 “Por todas sus características, Juan José Ríos es una parcela de poder muy apetecible. Es punto de anclaje de la carretera internacional y Los Mochis. Geográficamente nos encontramos con Los Mochis, la ciudad próspera. Los grupos delincuenciales tienen pleno conocimiento de la ubicación de esta ciudad, así como del consumo y distribución de drogas. Así que aquí se une todo. La guerra transcurre tanto por el consumo local como el dominio de la plaza”, expresa Jorge Luis Montiel, politólogo-investigador por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), radicado aquí.
Montiel fue aquí profesor de Preparatoria durante décadas. Y ha visto la conversión de algunos de sus alumnos. “Niños que se hicieron hombres en asuntos que no se pueden mencionar”, describe y hace la frase más larga por el tono de lamento. “Yo guardo un silencio de respeto”, concluye.
En Juan José Ríos se puede estudiar hasta el nivel Profesional (carreras como Agronomía y Administración de Empresas), pero el promedio escolar jamás ha superado el Sexto de Primaria, según los números históricos de la Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa.
¬Y entonces, ya detenido Joaquín Guzmán Loera, ¿en qué pueden cambiar las cosas aquí?
 “El único escenario que se alcanza a ver es que todo va a estar igual. No porque capturen a una persona se va a terminar la ola de violencia que deja el pleito por las plazas. Así sea él, “El Chapo”. Los capos siguen ordenando desde donde están encerrados. Y si no es así, hay gente dispuesta a suplirlos. Juan José Ríos es un ejemplo de que la detención de una persona no es impactante en la pequeña realidad”.
Los años han sido malditos.  En 2010, el panteón al lado de la zona de El Estero –un arroyo con caudal apacible en invierno, pero bravo a capricho de huracán- sirvió para la matazón. Cuatro hombres, dos mujeres y un niño fueron ejecutados cuando viajaban repartidos en una Cheroke roja modelo antiguo y en un Grand Prix modelo 99 con armas de grueso calibre.
Pero 2011 no fue mejor. Los amaneceres reproducían escenas de terror como la que se encontró en el Poblado 5 cuando hallaron atados de manos a tres hombres que habían sido secuestrados o la de junio, cuando un comando le exigió a los deudos en un cortejo fúnebre que dejaran el cuerpo del fallecido en la calle. Y así tuvieron que hacerlo ante rifles de alto poder. Era febrero y el año ya arrojaba 10 levantados. La muerte siguió sin mostrar cansancio. 2012: 25 asesinados, 2013: seis ejecutados dentro de una vagoneta marca Jeep color negro el 21 abril y otros seis el 5 de mayo; 2014: un vecino es acribillado en las calles mientras caminaba. 2015: joven –casi adolescente– es hallado en un paraje…
Dice un vecino: “Los territorios quedaron marcados. La calle San Francisco que divide al rancho, entre Guasave y Ahome, es la frontera. Los de allá son pochos (en alusión a como se le llama a los hijos de mexicanos del otro lado de la frontera con Estados Unidos)”. Lo dice mientras está del lado de Guasave.
EL OMBLIGO DEL DIABLO
Desde el kiosko de la plazuela, se extiende un espectacular atardecer sobre un valle muy verde. El fresco del río llega hasta acá. Los de aquí cuentan que en tiempo de lluvia, la escena apesta. Es creíble porque el drenaje sanitario data de los sesenta y no resiste , más agua. En agosto pasado, a Juan José Ríos se le acusó de ser una “triste Venecia” porque las lluvias lo dejaron dejaron hundido. Acaso febrero es un mes para las risas. Del  21 al 24 se realiza aquí la feria del ejido. Música de tambora sinaloense, caballos y cervezas. “Y también drogas”, completa el investigador Jorge Montiel. Luego, hace una pequeño relato del día después de la fiesta: “Cuando se recoge la basura de todo eso, que es mucha, todo vuelve a empezar. Igual o peor”.
Aquí hay una esperanza. Muy fuerte. Quizá, la única. Que este terreno que no recibe ni el 1 por ciento de los recursos de los dos municipios a los que pertenece, se convierta por sí mismo en un municipio. Antiguos vecinos, algunos con más de 60 años de edad, han integrado la Coordinadora Ciudadana Pro Municipalización. Su iniciativa ha estado en el Congreso del Estado de Sinaloa en dos legislaturas; ahora mismo hay una demanda ante el Tribunal Estatal Electoral para impulsar su dictamen. En el diagnóstico en el que se sustenta la iniciativa se encuentra el círculo de la desgracia de Ché. Aquí se arranca la vida sin oportunidades y se termina en la misma forma.
 “La región no se caracteriza por su ‘atractividad’ para la inversión a gran escala, lo que ha impedido que la industria de transformación se convierta en el eje alrededor del cual se transforme la economía, quedando la actividad a cargo de los inversionistas locales, cuya capacidad financiera es limitada, orientándose mayoritariamente hacia el comercio y los servicios de alcance local”, se lee en el documento.
Jorge Luis Montiel, politólogo-investigador por la UAS, dice que este laberinto puede concluir si un día, se consigue el nivel de municipio. Ello permitiría obtener recursos propios de la Federación. Apunta: “Sería el gran paso para que la tierra deje de ser el ombligo del diablo”.


Inauguran fase municipal de Olimpíada 2016

$
0
0
La cita es hoy sábado a las 09:00 horas en el campo de beisbol Alfredo “yaqui” Ríos de la UDM: Rodríguez Argüelles.

Jorge Castillo Morán
Guaymas, Sonora.-  Será hoy sábado cuando en punto de las 09:00 horas en el campo de beisbol Alfredo “yaqui” Ríos Meza se lleve a cabo el acto inaugural de la fase municipal de la Olimpíada Infantil y Juvenil 2016, confirmó Oscar Rodríguez Argüelles.

El director del Instituto Municipal del Deporte confirmó que esta ceremonia corresponde a la puesta en marcha de las disciplinas de ajedrez, atletismo, baloncesto, beisbol, boxeo, frontón, futbol, judo, karate do, softbol, tae kwon do, tenis de mesa y hándbol.
Rodríguez Argüelles dio a conocer que el programa inaugural comprenderá la bienvenida por parte del maestro de ceremonias, seguido por los honores a la Bandera Nacional, contándose para ello con el apoyo de la banda de guerra del Instituto Regional de Guaymas, seguido por la entonación del himno nacional y el retiro del lábaro patrio.
Enseguida se hará la presentación de autoridades e invitados de honor considerados en el presídium y que encabezará el alcalde Lorenzo de Cima, después se hará la presentación de los contingentes por deportes  que defenderán los colores del puerto, seguido por el recorrido de la antorcha que iniciará en el entronque el boulevard “Benito Juárez” y “Pedro G. Moreno” para terminar ewn el punto de reunión.
Rodríguez Argüelles agregó que posteriormente un deportista dará las palabras de agradecimiento, para dar paso al mensaje del Alcalde a los deportistas, después vendrá el juramento deportivo y enseguida el propio director del deporte hará la declaratoria inaugural, para dar paso al lanzamiento de la primera bola y el posterior retiro de los contingentes, para dar paso a la primera actividad competitiva de softbol y beisbol.
Los contingentes

El máximo líder del deporte porteño adelantó que los contingentes serán encabezados por Jared Enrique Serna Estrada (beisbol), Emmanuel Juárez Botello y Fernando Ayón Castro (futbol), Belém García Saavedra (softbol), Víctor Ascaño Ulloa (atletismo), Luis Enrique Mendoza Campos, Luis Manuel Guerrero Rascón, Jesús Gabriel Acosta Pacheco, Ilse Anahí Murillo Guerrero, Juan Carlos Carpio Ciapara  (atletas paralímpicos).

Aprueban Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018

$
0
0
Guaymas, Sonora.-  Aprueban en sesión extraordinaria de cabildo número 10, el Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018, indicó el alcalde Lorenzo De Cima Dworak.

El Plan Municipal de Desarrollo para la administración 2016-2018, cuenta con seis ejes rectores destacando el desarrollo económico, social, agua e infraestructura, seguridad y justicia, servicios públicos y gobierno honesto y eficiente.


“Guaymas no se reinventa cada tres años con borrón y cuenta nueva, es el legado de muchas generaciones, de nuestros abuelos  y de nuestros padres que vieron en este puerto el mejor horizonte de vida para sus hijos”, señaló De Cima Dworak.

El Plan Municipal de Desarrollo constituye el resultado del esfuerzo participativo del gobierno y la ciudadanía a través de un ejercicio democrático de escuchar y atender las propuestas de todos los guaymenses, con la misión de plasmar la planeación del municipio.

En este programa están representados diversos sectores sociales, económicos y políticos de municipio, y que al observar sus necesidades, aportarán soluciones y la manera en la que deban enfrentarse.

A través de la instalación del Comité de Planeación Municipal (Coplam) se elaboró un trabajo participativo de diferentes sectores de la comunidad  donde se tomaron las mejores propuestas para cada uno de los ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo.



Aprueba Cabildo Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018‏

$
0
0
Empalme.- El presidente municipal Carlos Enrique Gómez Cota y el cabildo en pleno, aprobaron por mayoría el análisis y aprobación del Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018.
En sesión ordinaria número 5, también por mayoría en pleno, se realizaron otras aprobaciones como el convenio de coordinación para la operación del programa de desayunos escolares con el gobierno del estado, así como el programa de asistencia alimenticia a sujetos vulnerables y que tendrá un importante beneficio a quienes más lo necesiten.

Así mismo,  en pleno también se aprobó  el convenio para la Implementación del Mando Policial coordinado con el poder Ejecutivo del estado de Sonora, que establecerá la presencia operativa de las distintas corporaciones de seguridad pública en el municipio.
En la reunión se trató el punto de proyecto de acuerdo a la adhesión a los beneficios que contiene la Ley de Coordinación Fiscal con el organismo de la CEA con la finalidad de que  que la participación compartida, entre federación, estado y municipio se consolide para el saneamiento de las finanzas, mejorar la eficiencia física y comercial, así como también tener facturación por cobro de tarifa justa.
Para ello, el primer edil solicitó al Cabildo en pleno la palabra al director del organismo en Guaymas-Empalme,  Roberto Romano Terrazas que expuso los beneficios de este proyecto para los empalmenses que podrán mantenerse al corriente con sus pagos y así también contar con un servicio eficiente del vital líquido.

Para concluir, se procedió a la aprobación para la Instalación del Consejo Municipal de Protección Civil.

Ofrecen IMJ y Cet Mar preparatoria para trabajadores

$
0
0
Empalme.- El Ayuntamiento de Empalme a través del Instituto Municipal de la Juventud (IMJ) y en coordinación con el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) en esta ciudad, ofrecen a los trabajadores la oportunidad de cursar sus estudios de nivel bachillerato, informó Alberto Valenzuela Corral.

El director de IMJ señaló que por instrucciones del alcalde, Carlos Enrique Gómez Cota se dieron a la tarea de gestionar ante ésa institución de educación media la posibilidad de contar con horarios flexibles para las personas que trabajan y que desean continuar con sus estudios, logrando acordar la apertura de una carrera técnica los días sábados.
El funcionario municipal indicó que inicio de actividades en esta modalidad para la carrera de técnico en Administración de Recursos Humanos será el próximo sábado 06 de febrero, pero las inscripciones estarán abiertas a partir del 25 de enero, periodo de registro que habrá de concluir el día 05 de febrero.
Explicó que el programa está enfocado a personas que tienen su preparatoria trunca y que por tratarse de carreras técnicas sólo se reconoce como valido el primer semestre, para lo cual deberán presentar un certificado parcial o kardex para comprobación de los estudios, con la condición de no tener materias pendientes por acreditar.
Valenzuela Corral que los requisitos que deben cumplir para la inscripción es tener 18 años o más cumplidos, y presentar la siguiente documentación; original y dos copias de certificado de secundaria, dos copias de la CURP, seis fotografías recientes de tamaño infantil (Blanco y negro), copia de comprobante de domicilio, certificado médico con tipo de sangre y el pago de una cuota de cooperación acordada por la Sociedad de Padres de Familia del plantel.
El titular del Instituto Municipal de la Juventud agradeció la disponibilidad mostrada por el director del Cet Mar número 32, profesor Raúl Pablo Díaz Ornelas, por aceptar la propuesta que beneficia a las personas que trabajan, ofreciendo una opción para culminar sus estudios de preparatoria y continuar muy posiblemente con los estudios universitarios.
Los interesados en obtener mayor información pueden comunicarse al teléfono 1131200 de Cet Mar.

CÉSAR JOSÉ BERNAL HIGUERA… ¡Un apasionado del estudio y el motocross!

$
0
0
Sin finada madre su máxima inspiración y principal motor; Su hermana y papá, lo mejor que tiene; Dará la cara por Guaymas en la clásica de motocross del Carnaval Guaymas 2016.


Jorge Castillo Morán
Guaymas, Sonora.-  A escasas semanas que se desarrollé la clásica de motocross del Carnaval Guaymas 2016, los porteños afinan los detalles que les permitan aspirar al pódium de ganadores, y uno de ellos lo es el juvenil piloto César Bernal, con quien el reportero del Periódico “El Vigía” tuvo una amena charla y que ahora presenta ante la comunidad como un reconocimiento a su trayectoria competitiva y familiar, para ejemplo y orgullo de las nuevas generaciones de guaymenses.

Su historia en el motocross
Recuerda que su pasión por las motos la obtuvo por medio de su papá, quien desde muy pequeño lo inculcó en esa recia disciplina deportiva al acompañarlo junto con su hermana.
Fue a los 13 años de edad cuando empezó a competir, sin embargo, desde chico entrenaba su primera moto, una Yamaha 125 cc Enduro, con la cual debutó precisamente en la competencia del Carnaval del 2012, donde logró un importante cuarto lugar, por lo que de ahí participó con una Honda 85 cc, obteniendo dos segundos lugares, uno en Guaymas y el otro en un Regional celebrado en Ciudad Obregón.
Recordó el joven piloto César José Bernal Higuera, obtuvo una Suzuki 85 cc y con ella corrió en nacionales, regionales y estatales en Ciudad Obregón, Guaymas, Hermosillo y Navojoa obteniendo varios primeros lugares y otros segundos lugares, mientras que en la clásica del Carnaval, hace precisamente dos años, obtuvo el primer lugar.
Después de esa importante competencia, volvió a cambiar de moto para competir en  Empalme, curiosamente la moto se le desbieló durante la fase de entrenamientos, pero a pesar de ello, y gracias a su excelente nivel de competencia, logró concluir en el primer lugar de su división.
Pieza importante en su carrera como piloto de motocross lo ha sido su padre y hermana, “ellos siempre estaban en todas las carreras echándome porras”, recuerda el piloto guaymense.
A los 16 años ascendió de categoría con una moto Honda 250 cc de 4 tiempos, “necesité algo de tiempo para adaptarme a ella, pero después tuve un gran avance en ella, lo que me permitió lograr primeros, segundos y terceros lugares a nivel regional y estatal”, recuerda el piloto.
Su fallecida madre, su principal motor
Aseguró que su principal motivación en este deporte lo representa su madre Fabiola Arcelia Higuera Cañedo, quien desgraciadamente falleció cuando apenas él tenía dos años de edad, “ella, a pesar de no estar conmigo, sigue siendo mi motor y mi guía en todas mis carreras”, expresó.
“He tenido graves accidentes, me he fisurado el fémur en una fuerte caída entrenando, además me he dislocado las dos muñecas, eso me paso el año pasado en la carrera del carnaval durante la competencia, y aun así terminé la carrera y obtuve el tercer lugar”, recuerda el estudiante del COBACH Guaymas.
“Además, el año pasado tuve una fuerte caída en un triple, y desgraciadamente me lastimé nuevamente el fémur, así mismo me abrí a un costado del ojo. En Ciudad Obregón me lesioné el cuello, justo cuando terminé la carrera, tuvimos contacto un corredor y yo, y termine en el suelo. En Hermosillo me pasó la desgracia estando en la competencia, ya que a mi moto se le reventó la cadena en el aire, y no pude terminar la carrera, mi papá, que es mi mecánico, rápido la arregló, y para la segunda manga logre terminar en segundo lugar, y por medio del puntaje obtuve finalmente el cuarto lugar”, aseguró.
Admira a Gordon
Expresó que para este deporte se ocupa mucha condición física, “por lo que cuando salgo de la escuela, me voy al Gym, y de ahí a pedalear en bicicleta o a correr”, dijo el joven de 17 años.
“Corro con el número 83, agarré, este número por una kazaka que mi papá me regaló, me la trajo de Baja California, de las famosas carreras de la Baja 1000 y esa kazaka traía el número 83 de Robby Gordon, un corredor que me gusta como compite, y pues de ahí saqué el numero ese”, dijo finalmente el joven competidor.
Total apoyo de su padre
“Gracias a dios siempre he contado con el apoyo de mi papá Cesar Simón Bernal Mota, para todo, él es más que mi padre, suele ser mi amigo y mi mecánico. Recuerdo un día que fui a correr a Ciudad Obregón con un tío. Me fui un sábado con una KTM pero al llegar allá y entrenar la moto no respondía, pues traía fallas mecánicas. Le marqué a mi papá para decirle lo que estaba pasando, y él estaba trabajando”, recuerda el piloto.
“Me devolvió la llamada a media noche diciéndome que no me agüitara, que él llegaba al día siguiente por la mañana (domingo de competencia), sin embargo, la otra moto Perp, para mi mala suerte estaba descompuesta, por y esa misma noche mi papá se puso a arreglarla. Al despertar el domingo lo primero que miré fue un mensaje en mi teléfono que decía... ¡Viejo, ahí voy para allá con la otra moto, ya la arreglé!”.
“Yo me puse a gritar de la alegría porque yo ya tenía en mente que no iba a correr, cuando llegamos a la pista y miré a mi papá, me dijo: Ando amanecido y ando así porque no descansé hasta ver que la moto estuviera al 100, y yo quiero que corras, entonces yo lo abrasé y le di las gracias por lo que había hecho, y por supuesto que no quería defraudarlo”, recuerda nostálgico.
Y agrega: “Al empezar la carrera tuve una caída en el momento de la arrancada, ya que chocamos varios competidores, pero de inmediato me levanté, y cuando prendí la moto ya iba en último lugar, en ese momento me pasó por la mente lo que mi papá había hecho por mí y empecé a fondear la moto, me aferre, y en cada vuelta que pasaba aceleraba más”.
Su hermana, otro motor
“Hay algo que siempre tengo en mente y que nunca se me olvidará. Mi hermana Danya Fabiola Bernal Higuera siempre en todas mis carreras antes de arrancar me persina y me dice que no importa en qué lugar terminé, pero que lo haga sin tener un accidente, me dice que le pida a mi madre que está en el cielo que me ayude y que me proteja, lo cual hago siempre antes de mis entrenamientos y competencias”.
Inolvidable anécdota
Recuerda el guaymense que cuando tenía alrededor de 5 años de edad, mi regalo de navidad fue una cuatrimoto amarilla. Me emocioné mucho y lo primero que quise hacer fue prenderla, pero yo no sabía cómo hacerlo. Recuerdo que le aplasté a un botón amarillo que traía y pensé que era el clac son (la bocina), pero resulto ser el botón del encendido, por lo que la moto arrancó, y en ese mismo momento me estrellé en la sala con un mueble. Desde chico era de siempre irnos todos los domingos a montar o irnos a los algodones en las cuatrimoto”, de ahí parte de su pasión por las máquinas motorizadas.
Un gran padre
Para mi desgracia, mi mama falleció cuando yo tenía dos años de edad. Mi papá fue papá y mamá para mí y mi hermana, él siempre nos enseñaba muchas cosas, él decía que no quería que nada nos asustara, y que el día en que él llegara a faltar, nosotros ya supiéramos hacer las cosas correctamente, un legado que seguimos manteniendo familiarmente”, concluyó.
Combina el estudio y el motocross

El alumno del cuarto semestre del Cobach Guaymas  ha practicado, además del motocross, varias ramas del deporte, tales como el beisbol, futbol y basquetbol, “pero el que más me gustó fue el motocross, y me gustó porque lo traigo en la sangre, mi papá corría y pues toda mi vida he andado en moto, el motocross forma parte de mi vida diaria, siempre trato de mejorar mis estrategias, los tiempos en las vueltas, los brincos y todo eso, entreno solo los fines de semana, pero todos los días me preparo físicamente para rendir cada vez más”, dijo finalmente el entregado deportista y alumnos preparatoriano.

Aventaja el PRI en elección de Colima; el miércoles, cómputos distritales

$
0
0
EXCELSIOR
El Programa de Resultados Electorales Preliminares da al priista Peralta Sánchez 42.56% de los votos y al panista Preciado, 39.20%.

Ciudad de México.- José Ignacio Peralta Sánchez, candidato de la alianza PRI-PVEM-PT y Panal, se perfilaba anoche como ganador de la elección extraordinaria para gobernador de Colima.
Hasta el cierre de esta edición, el Programa de Resultados Electorales Preliminares da a Peralta Sánchez 42.56% de los votos, mientras que el panista Jorge Luis Preciado contabilizaba 39.20%, con el 81% de las actas computadas.

El líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo que “este triunfo irreversible ha sido construido con un proyecto serio y responsable, que estamos seguros le va a ayudar mucho a Colima a retomar una ruta de progreso”.
A su vez, el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés, afirmó que su partido respalda la decisión de su candidato a la gubernatura de actuar con prudencia y paciencia en espera de los resultados de las actas de la jornada. Dijo que estaba muy orgulloso de su candidato.
Los resultados oficiales  de los comicios se darán a conocer luego de los cómputos distritales que iniciarán el miércoles próximo. Ayer, la ventaja entre el abanderado  priista sobre el panista era de siete mil 598 votos.
En la elección que ordenó reponer el Tribunal Electoral federal en octubre pasado, se reportó el robo de mil 929 boletas, informó el presidente de la Junta Local del INE, Luis Zamora; el secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, dijo que hubo 50 incidentes “atendidos oportunamente”.
PERALTA SE PERFILA A GANAR EN COLIMA
José Ignacio Peralta Sánchez, candidato del PRI, PVEM, PT y Panal, se perfila como ganador de la elección extraordinaria a gobernador de Colima, luego de que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) le daba anoche una amplia ventaja sobre el panista Jorge Luis Preciado.
Al cierre de esta edición, el PREP indicaba que Peralta tenía 42.56% de los votos, mientras que para Preciado eran 39.20% de los sufragios con 81% de actas capturadas.
Muy atrás estaban Leoncio Alfonso Morán Sánchez, de Movimiento Ciudadano, con 13% de los votos, y Martha María Zepeda del Toro, del PRD, con 1.94 por ciento.
En octubre pasado, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anuló la elección de Colima para gobernador, que se había realizado en junio.
Por cuatro votos en favor y dos en contra, los magistrados resolvieron entonces que sí hubo injerencia de funcionarios públicos en la elección en la cual Ignacio Peralta había superado a Jorge Luis Preciado por apenas 503 votos.
En el conteo rápido realizado ayer por el Instituto Nacional Electoral (INE) la ventaja también fue para el candidato priista.
Así, de acuerdo con el ejercicio estadístico que llevó a cabo el INE, el candidato del PRI, Ignacio Peralta, obtendría entre 42.72% y 43.94% de los votos, en tanto que su contrincante del PAN, Jorge Luis Preciado,  entre 39.03% y 40.27 por ciento.
Así lo dio a conocer el Presidente de la Junta Local del INE en Colima, Luis Zamora, quien dijo que la participación ciudadana en podría fluctuar entre 55 y 56.63 por ciento.
Dijo que los datos oficiales se darán a conocer después de los cómputos distritales que iniciarán este miércoles.
A su vez, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, dijo que en estos comicios hubo “incidentes menores.”
 “Es una jornada que no tiene problemas graves que lamentar y consecuentemente podemos definirla como exitosa, estamos en el tramo de la recepción de los paquetes; es un momento delicado, pero se han tomado las previsiones para que no haya incidentes mayores”.
Córdova aprovechó para reiterar el llamado “para que candidatos, partidos, coaliciones y demás actores políticos del estado de Colima se apeguen escrupulosamente a las reglas del juego democrático”.
Festejo
Manlio Fabio Beltrones, líder nacional del PRI, dijo a su vez que “este triunfo irreversible ha sido construido con un proyecto serio y responsable, que estamos seguros le va a ayudar mucho a Colima a retomar una ruta de progreso, con un proyecto que todos están queriendo, con más empleo y más seguridad pública”.
El líder priista confió que Colima con su pluralidad habrá de ganar, “y Nacho Peralta con su talento, con su capacidad, pero también con su prudencia, serenidad y madurez, habrá de convivir con las otras fuerzas políticas representadas en el Congreso”.
Ignacio Peralta también festejó: “Gracias colimenses por su confianza. El triunfo es de todos. Juntos construiremos bienestar y más oportunidades. Ganamos”.
En tanto, el vocero del Partido Verde, Carlos Puente, expresó que Peralta fue favorecido por el voto del electorado que quiere un Colima con progreso.





La versión cruda de la caza de “El Chapo” no sabe tan heroica: abusos, muerte, desaparecidos

$
0
0
SIN EMBARGO
La presencia de Joaquín Guzmán Loera en la Sierra Madre Occidental –y su persecución y captura– se dio paso a una serie de violaciones a los derechos humanos en poblaciones enteras. Diecisiete rancherías ya no son las mismas, como ya no es la misma Cosalá, a donde casi mil desplazados se fueron a vivir. Las palabras oficiales hablaron de “misión cumplida”. Pero el cúmulo de testimonios permite ver que conceptos como “abuso”, “montaje”, “desaparición” o “muerte” definirían mejor lo que ocurrió en octubre del 2015, cuando más de dos mil infantes de la Secretaría de la Marina Armada de México iniciaron la persecución del capo más buscado del mundo en el llamado Triángulo Dorado.

Cosalá, Sinaloa (SinEmbargo).-¿Cómo se reconstruye una muerte negada? Porque eso –la muerte- es la versión en la que ha concluido Pedro López Trujillo después de más de 120 días de buscar a su hermano, Roberto, en los recovecos curvos de esta sierra. Pero la suya es sólo una creencia, algo que se le plantó en la cabeza; de hecho, sólo tiene pistas de aquí y de allá, y corazonadas. Esta noche se apega a lo que le dijo una mujer y lo cuenta. Lo relata todo aunque la Secretaría de la Marina Armada de México niegue lo que a él le contaron: que a su hermano le dispararon.

Que ella vio a Roberto en la hora última, le dijo la mujer. Que ocho bajaron juntos de esa altura de peñascos sembrada de goma. Que ella se apuró porque de la mano, o en los brazos, traía a un niño. “A tu hermano le dieron un tiro en la cabeza cuando le dio las buenas noches a los guachos. Fue el maldito 8 de octubre en el retén que tienen en ese punto al que le pusieron La Boquilla”.
Ese día, unos dos mil 500 infantes de la Secretaría de la Marina Armada de México -”los mejores”. indicó la institución- se desplegaron en el Triángulo Dorado en búsqueda de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” Guzmán. La versión oficial indicó que luego de escapar el 11 de julio del penal de máxima seguridad de El Altiplano, por un túnel de 1.5 kilómetros, fue llevado en carro hasta un aeródromo privado en Querétaro. Ahí tomó una avioneta hasta Sinaloa. Luego, a la sierra.
Los ocho venían como conejos que previenen la caza a pedradas. ¿De qué otra forma puede andarse cuando uno es trabajador de plantíos ilegales de mariguana y la Marina ha ingresado al terreno?
De lo que se dijeron unos a otros mientras bajaban por el camino donde está San Xavier, La Borrega y Santa Ana no puede reproducirse mucho. Más bien, nada. De día se escondían. De noche, caminaban en silencio con tal de no ser delatados por sus propios ruidos entre las barrancas.
Pedro está brindando la biografía de su hermano en la plazuela de Cosalá. No excluye el dato de que el hombre subía a sembrar y cosechar. La noche se arma de silencios de pueblo y pareciera que sólo las sirenas de las patrullas de la Policía Municipal o las tanquetas de los militares tienen permiso de romper la armonía de este sitio, catalogado hace diez años como pueblo mágico. Las palabras chapotean como monedas al caer en una noria.
Está ratificando lo que el investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con sede en Mazatlán, Arturo Lizárraga, dejó plasmado en el estudio De aquí y de allá. Migración y Desarrollo Local: los habitantes (de la sierra sinaloense) no ven ni conciben su labor agrícola peculiar desde una perspectiva moral, ni tampoco inscrita en los ámbitos de la desviación social, sino sencillamente como una actividad económica para enfrentar las dificultades y penurias de su existencia”.
En Cosalá, o en los alrededores, no ha ocurrido ningún milagro que desplace el 12 en la curva del empleo en la región, según datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática en los últimos diez años.
—Dos o tres matitas se fue a sembrar. Así como todos los de aquí -suelta sin pronunciar ninguna “s”, en su acento serrano.
Cosalá ya no es la misma. Le bastaron dos meses y medio para cambiar. Los que duró la persecución de “el hombre más buscado del mundo”.  En octubre del año pasado y a partir de “El Chapo”, esta zona geográfica creció. Lo dice con admiración Óscar Loza Ochoa, comisionado de enlace con instituciones de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de Sinaloa (CDDHS), en las oficinas de esta Organización no Gubernamental, en Culiacán. Esta es su explicación: “Antes, el Triángulo Dorado era una unión imaginaria de los vértices de Chihuahua, Durango y Sinaloa, pero a partir de la búsqueda de El Chapo la extendieron a Cosalá. Este municipio ya no es una puerta de entrada; ahora ya está integrado para los fines de investigación y persecución de personajes del narcotráfico”.
En 1970, durante el Gobierno de Luis Echeverría Álvarez, el cultivo de mariguana se desplegó con notoriedad en los altos de Sinaloa, un poco más allá de Cosalá. El Ejército Mexicano envió las primeras tropas a la región para que destruyeran plantíos y atraparan campesinos. Muchos huyeron en una de las primeras grandes estampidas ocurridas aquí. Seis años después, las tropas volvieron de manera más formal en la llamada Operación Cóndor que originó unos cien mil desplazados, según un estudio de la CDDHS.
Esta vez, la persecución de Guzmán Loera dejó unos mil desterrados de 17 rancherías del llamado Triángulo Dorado y una nueva cara para Cosalá.
Loza Ochoa advierte que el fenómeno del desplazamiento humano por el combate al narcotráfico continuará en esta región porque ni siquiera está estudiado con estadísticas por parte del Gobierno, no obstante que bajo los parámetros de la Organización de las Naciones Unidas, Sinaloa se equipara a cualquier conflicto armado del mundo.
En la recomendación 03/2015, esa comisión expone que los testimonios de los pobladores coinciden en que los marinos dispararon ráfagas de tiros hacia las viviendas y calles de las comunidades, “lo que obligó a los habitantes a buscar refugio en sus casas o en el cercano monte. Acto seguido, arribaron por tierra grupos de efectivos de la Marina, revisaron las viviendas y le exigieron a los vecinos que no abandonaran las comunidades”. Pero muchos huyeron. Son los que ahora le han dado otra cara a Cosalá.
El 25 de octubre -19 días después de que la Marina había arrancado el operativo para buscar al “Chapo”- la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)  envió personal a este municipio para atender las quejas tras el despliegue de miembros de la institución por “presuntas violaciones a los derechos humanos”, según informó en un comunicado. El organismo se comprometió a emitir un pronunciamiento que aún no está listo.
Por lo pronto, los testimonios brotan. Decenas de historias. Voces de hombres, mujeres y adolescentes. A algunos no les importa ser grabados; pero los más piden anonimato. Casi todos piden compartir sus historias de noche.
“Usted no sabe lo que es que le destruyan a uno su casa o de repente, que lo acusen de tener mata en su patio nomás porque se les ocurrió”, expresa alguien. En otro momento, una voz distinta abona a la misma idea: “Tenemos miedo de que nos ubiquen. Y, pum, pum, pum. Y si estabas, luego ya no estás porque fuiste a dar al arroyo. Y el arroyo te llevó quién sabe a dónde y no te regresó. Y ya no te va a regresar. Te vas a perder en el arroyo”.
Y don “R”, de 80 años, suelta sin muchas alteraciones lo que le pasó:
—Esta casa la vamos a quemar porque hallamos mota —le escuchó decir a los marinos encapuchados.
Pero él defendió:
—A mí nadamente me han  hallado en mi casa. Estoy cuidando mi casa. Y a un anciano no le pueden tumbar una casa.
—¿Qué tan bajo voló el boludo?
Boludo, la palabra denominar a un helicóptero, está inmersa en el vocabulario que describe todo lo que ocurre en torno a los plantíos de mariguana.
—No pues, bajito, por los caballetes de la casa. Todos las láminas levantó, los árboles, plataneras, todas las dejó por el suelo. Dejaron un cochinero.
En el barrio conocido como Las Lomitas está esa muchacha de veinte años que no quiere regresar a El Verano, Durango. Ya se empleó como mesera. “Caminé tres días. Yo creo que sin parar. Traía a mi hijo y lo alimenté con agua de los arroyos y harina de maseca. Nos persiguieron que porque éramos sembradores. ¿Pá qué te quedas a alegar?”.
Las Lomitas fue el sitio que más recibió a los desplazados. Aquí estaba Marbella, quien cobró cierta fama después de que brindó entrevistas televisivas. Ya regresó al Verano, como otras decenas. El sábado pasado, se presentó la última oportunidad de regresar con el acompañamiento de activistas de la CDDHS. Y muchos dijeron: “No, muchas gracias. Vamos a buscar trabajo aquí”. En algunas casas de Las Lomitas, todas con patios al frente, plagados de árboles frutales, el número de habitantes creció: si antes había cuatro, ahora hay siete.
Pese a todos los pesares, Cosalá se extiende orgullosa como la joya turística que es. Aparece después de que la carretera Culiacán-Mazatlán entronca hasta alcanzar la Sierra Madre Occidental. De la desviación hasta el municipio, el camino se va haciendo cada vez más verde mientras vacas, burros y caballos cruzan libres en búsqueda de pasto. Hay que pasar dos panteones. La única línea de autobuses que llega a Cosalá es Líneas de Oriente; sus unidades datan de los noventa o de 2005, el año en que Cosalá fue declarado “pueblo mágico”.
Enero de 2016 no pasará a los registros como un mes con afluencia turística. Los tres hoteles del centro, -Quinta Minera, Real del Conde y Ray 4 hermanos-, tienen acaso dos huéspedes cada uno. Agencias de viajes confirmaron que muchos paseos programados para esta temporada fueron suspendidos después de la captura de Guzmán Loera y que se supo que este municipio, pudo ser su última estación antes de llegar a Los Mochis. Los tres conservan ese pasado glorioso cuando de las minas se extraía plata. Ahí vivieron familias dedicadas y enriquecidas con esa actividad.
Cosalá aparece con sus calles empinadas, con las casas coloniales en coloridos fuertes y definitivos, y algunos pericos y guacamayas sin jaulas. De hecho, su nombre, en cahíta, es “Lugar de Guacamayas”.
Las calles son cuesta arriba. Muchos recorren Cosalá en cuatrimotos. La sierra está fría, pero al tiempo, el sol pega duro. Las escenas se enciman creando el caos: ahora mismo pasan las tanquetas de militares. Enseguida, los decibeles de un corrido o una canción de amor con acordeón surgen de una camioneta Lobo: “Ojos que me han robado la paz del alma” con Los Alegres del Barranco. O: “… Mira qué borracho vengo, de Culiacán … Nomás a decirte vengo, linda güerita, qué buena estás”. Hace rato, una mujer de poco más de 80 años, sentada en un patio sembrado de plataneras, dijo que “lo de El Chapo es para contar una novela. Porque aquí será muy difícil que las cosas cambien. O sea, el final ya lo conocemos. Por eso es una novela”. Dijo que se vea o no en el mapa, Cosalá ahora tiene una vida como el mismo arroyo de tan revuelta.
—Luego que todo pase, nos olvidarán —concluye un hombre de sombrero y huaraches en la plazuela.
Infantes de la Marina sostienen que no pueden dar ningún detalle de la operación que condujo a la captura de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo” Guzmán. Lo que sí hacen es negar que hayan disparado en contra de poblaciones.
Uno de ellos muestra un comunicado. El que la Marina envió a los medios informativos en octubre pasado.
Dice:
“El operativo en Tamazula, Durango, se efectuó en los términos establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos, la leyes de ella derivan y los tratados internacionales”.
La institución acepta en ese documento que mantiene presencia en Tamazula, Durango, donde realizan recorridos de disuasión en estricto apego a la legalización vigente y absoluto respeto a los Derechos Humanos y las personas.
“A él le dispararon, los marinos. En los límites de Sinaloa y Durango. Él iba a trabajar, así como todos trabaja [...]. En la pura Boquilla donde estaban los marinos, ahí había una casa. No había tiros, no había nada. Lo único que encontré fue un foco, la ropa tirada, la mochila, fue todo lo que encontré de él. Lo demás… no encontré rastro de sangre, no sé si el río se lo haya llevado o se lo hayan llevado o lo hayan tirado”, son las palabras de Pedro, quien aún no encuentra a su hermano después de la jornada de La Marina.
Después de la fuga de “El Chapo”, la guerra se reanimó enloquecida, irrefrenable, en Sinaloa. Y como suele ocurrir en cualquier conflicto armado, hay versiones contradictorias, o muchas versiones de lo que pasa.


Encabezará Carlos Gómez arranques de obras en el valle

$
0
0
Empalme.- Importantes obras con sentido social pondrá en marcha este martes el alcalde, Carlos Enrique Gómez Cota, serán diez el número de familias del ejido Úrsulo Galván quienes se verán beneficiadas con la construcción de cuartos dormitorios, trabajos de edificación en los que se invertirán 580 mil pesos.
Ariel Gaspar Ozuna, director de Desarrollo Social Municipal informó que los recursos económicos para la edificación de estas viviendas fueron gestionados por el Presidente Municipal ante el gobierno del estado, el dinero proviene del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF).

El funcionario empalmense indicó que estos apoyos están encaminados a beneficiar a los damnificados de los remanentes de la depresión tropical “Marty” durante los primeros días del mes de octubre en el 2015.
Comentó que el arranque formal de las obras estará a cargo de la primera autoridad en el municipio, Carlos Enrique Gómez Cota, y el inicio de la gira por el ejido Úrsulo Galván está programada para las 11:30 horas de la mañana.
Precisó que cada acción a desarrollarse consiste en la construcción de un cuarto dormitorio con dimensiones de 4 metros por 4 metros, con base de cimentación de concreto ciclópeo, losa de piso de concreto, muros de block, dalas y castillos; así como losa de techo de vigueta y bovedilla; incluye la instalación eléctrica, puerta tipo multipanel y ventana de aluminio.

Gaspar Ozuna señaló que en cada edificación se aplicarán recursos por el orden de los 58 mil pesos, para lo cual se estarán coordinando las acciones con la Dirección de Obras Públicas, Desarrollo Urbano, y Servicios Públicos Municipales, a cargo de Antonio Padilla Pestaño.

Aprueba Junta de Gobierno del IMCA remoción de Yadira Cota

$
0
0
Guaymas, Sonora.-  Con cinco  votos a favor y una abstención esta tarde la Junta de Gobierno del Instituto Municipal de Cultura y Arte de Guaymas decidió remover de su cargo como titular de esa paramunicipal a Yadira Cota Lugo.

En sesión extraordinaria y luego de la dispensa de la lectura del acta de sesión anterior, el presidente municipal y de la Junta de Gobierno, Lorenzo De Cima Dworak, propuso la remoción de Cota Lugo, la cual fue aprobada por mayoría de los presentes.


Enseguida, propuso como nuevo director del Instituto Municipal de Cultura y Arte de Guaymas a Carlos Ariel Noriega Carrasco.

La designación del nuevo titular del IMCA fue aprobada por unanimidad de los presentes y en ese mismo momento rindió la protesta de Ley.

La Junta aprobó además la revocación de poder general para pleitos y cobranzas, actos de administración y de dominio que fue otorgado al director de Cultura y Arte removido.

El regidor del PRI, Alfonso Uribe Corona, felicitó al nuevo director del IMCA, de quien dijo, conoce de su capacidad.

El también presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Cabildo pidió al nuevo funcionario no ser un problema para el Ayuntamiento.

“Te pido que cuides la imagen del presidente”, le dijo.

Noriega Carrasco recibió la felicitación también de las regidoras Romelia Guadalupe González Arreola y María Eva Esquer Corral.

Por su parte el alcalde Lorenzo De Cima Dworak pidió al nuevo titular del IMCA que trabajara en equipo y que fortaleciera el trabajo cultural en Guaymas.

En la sesión estuvieron presentes, además del alcalde Lorenzo De Cima, el tesorero Arturo Lozano González, Eduardo Vázquez Bueno, Juan Carlos Martínez Ramírez, los regidores, Romelia González, María Eva Esquer y Alfonso Uribe Corona.

Carlos Ariel Noriega Carrasco, es licenciado en Comunicación por la Universidad de Sonora y Maestría en Educación por el Instituto Tecnológico de Guaymas.

Ha sido gestor y promotor cultural durante los últimos diez años.
Del 2012 al 2015 se desempeñó como coordinador de Eventos Culturales de ITSON.


Asume Patricia Ruiz Bustamante la Dirección de Salud Municipal

$
0
0
Guaymas, Sonora.-  A partir de este día la doctora Patricia Ruiz Bustamante es la nueva titular de la dirección de Salud Municipal encomienda otorgada por el presidente municipal, Lorenzo De Cima Dworak.


Impulsar políticas públicas de salud con la implementación de programas de prevención en la niñez y el adulto mayor, así como trabajar coordinadamente con las diferentes instituciones de salud estatal y federal, serán prioridades en su programa de trabajo.

Patricia Ruiz Bustamante agradeció al alcalde Lorenzo De Cima Dworak la confianza depositada para asumir tal responsabilidad, comprometiéndose a trabajar arduamente en beneficio de los guaymenses.  

La nueva titular de Salud Municipal es egresada de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) con especialidad en Pediatría del Hospital Infantil Médico “Dr. Federico Gómez”,  de la Ciudad de México.

Entre los cargos que ha ocupado en el servicio público son la dirección de ISSSTESON Guaymas y nueve años de médico pediatra en el Hospital Infantil del Estado.


Esta mañana el director de Desarrollo Social, Juan Carlos Valenzuela Vielledent presentó a Ruiz Bustamante ante el personal de la dependencia, así como del Instituto Municipal de la Mujer (IMM), Instituto de la Juventud y de Salud Municipal. 

Cumple DIF Empalme con becas a discapacitados

$
0
0
Empalme.- Con resultados favorables Daniela Olaguez de Gómez, presidenta del Sistema DIF Municipal gestionó ante DIF Estatal el pago de becas a personas con capacidades diferentes, estímulos económicos que se encontraban pendientes de cubrir desde el pasado mes de agosto de 2015.

En sencilla ceremonia celebrada en las instalaciones de DIF Empalme y que estuvo encabezado por el presidente municipal, Carlos Enrique Gómez Cota y su señora esposa Daniela Olaguez de Gómez, quienes hicieron entrega de un total de 20 becas, de las cuales 13 están catalogadas como especiales o generales, 4 más de carácter educativo y 3 más deportivas.
En el evento se contó con la presencia de Elsa Carolina Ancheta Peralta, vocal Ejecutivo del Consejo de Integración de Discapacitados del Estado, y de Marco Gaxiola Ruíz, coordinador de Becas de DIF Sonora, e Isabel Villela Molina, coordinadora de la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR).
En su mensaje, el alcalde agradeció el apoyo de la gobernadora del estado, Claudia Pavlovich Arellano y de Karina Zarate Félix, directora del Sistema DIF Sonora, por el apoyo que han brindado a nuestra comunidad, quienes han dispuesto un aumento en el número y el monto de las becas a beneficio de un mayor número de personas con capacidades diferentes en Empalme.
El primer  edil empalmense indicó que en dicho programa de incentivos económicos no existen favoritismos, son el resultado de un cuidado proceso de selección desarrollado por el gobierno del estado de manera imparcial y justa.
En tanto Daniela Olaguez de Gómez destacó la imparcialidad y el trabajo de inclusión que se ha venido desarrollando por parte de la institución, “hicimos el compromiso con ustedes y así seguiremos en lo que resta de la administración municipal, ofreciendo las mimas oportunidades para todos”, apuntó.
Dijo que al ampliarse este esquema de becas se realizará apegado a la gente y advirtió que no habrán de cometerse los mismos errores del pasado y beneficiar a las personas que realmente lo necesitan.

Por su parte, Elsa Carolina Ancheta Peralta, vocal Ejecutivo del Consejo de Integración de Discapacitados del Estado comentó que en el primer trimestre se abre la convocatoria de becas para el 2016, y pueden presentar sus solicitudes ante el Sistema DIF Empalme.

Los ex gobernadores caminan sobre fango, vayan por ellos: ONGs, políticos y académicos

$
0
0
SIN EMBARGO
Además de Humberto Moreira Valdez, distintos sectores de la vida pública en México reclaman que varios ex gobernadores merecen ser investigados por delitos de corrupción y ligas con el crimen organizado, entre otros. Al menos ocho de esos ex mandatarios, sumados a otros que aún están en funciones, están en el ojo de activistas y legisladores. ¿Y esos cuándo?, preguntan.

Ciudad de México (SinEmbargo).– Legisladores, expertos y ONGs instaron a las autoridades de justicia a investigar a una serie de ex gobernadores por presuntos actos de corrupción. Aseguraron que el arresto de Humberto Moreira Valdez, ex Gobernador de Coahuila, el pasado viernes en España, evidenció la crisis de impunidad que atraviesa el país.
El priista Moreira Valdez fue detenido en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, acusado de los delitos de lavado de dinero, malversación de caudales públicos, cohecho y organización criminal.

José Fernández Santillán, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), refirió que México tiene un sistema penal con leyes de avanzada, pero no lo suficientemente fuerte como para esclarecer los delitos de los ex funcionarios al mando de las entidades.
 “Una cosa es la decisión política y otra es el proceso judicial. En México lo que nos falta es someter el poder a la Ley. Es decir, que los funcionarios se sometan al Estado de Derecho“, dijo.
La sociedad civil pidió que se investiguen a los ex mandatarios estatales. El Congreso Nacional Ciudadano, una red de organizaciones que suma mil 400 mil afiliados, exigió mediante una carta abierta al Presidente Enrique Peña Nieto que se encarcele al menos a ocho ex gobernadores ligados a casos de corrupción de la misma manera que lo hizo con el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”.
Entre los ex gobernadores señalados en la misiva se mencionó a Fidel Herrera Beltrán, de Veracruz; Mario Marín Torres, de Puebla, Narciso Agúndez Montaño, de Baja California Sur; Eugenio Hernández Elordy, en Tamaulipas; Rodrigo Medina de la Cruz, de Nuevo León; Juan Sabines Guerrero, de Chiapas; Juan Manuel Oliva Ramírez, de Guanajuato, y Luis Armando Reynoso Femat, de Aguascalientes. Todos con diversos señalamientos de corrupción o vínculos con el crimen organizado.
Además se destacaron los nombres de los priistas Javier Duarte de Ochoa, de Veracruz, y César Duarte Jáquez, en Chihuahua, ambos aún en funciones.
Javier y César Duarte, los actuales gobernadores de Veracruz y Chihuahua, también están en la mira. Fotos: Cuartoscuro

“Nuestra misión es exhibir la impunidad que hay en México. Porque tenemos un sistema de justicia donde el 99 por ciento de los casos queda en la impunidad”, refirió uno de los fundadores del Congreso, Gilberto Lozano González.
MEDINA Y EMPRESAS FANTASMA
Rodrigo Medina de la Cruz es uno de los ex gobernadores que arrastra problemas similares a los delitos que se le imputan a Humberto Moreira en España. Ambos adquirieron deudas que hasta ese momento eran insospechadas en sus entidades, el primero quien dejó a Nuevo León un monto de 61 mil millones de pesos por saldar, y el segundo, a Coahuila con 33 mil millones de pesos.
 “La realidad es que ha sido señalado públicamente, pero no hay investigaciones en curso. El nuevo Gobernador [Jaime Rodríguez Calderón, "El Bronco"] habló de la intención de auditar estos recursos, y vamos a ver si hay voluntad política. Tal vez no puedas acreditar que desvió recursos, pero sí es contundente el uso irresponsable de la deuda. No sabemos en qué se gastó. Es nos tiene que decir el actual Gobierno, dinos en qué se gastó la deuda”, reclamó el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Waldo Fernández González.
Otro de los escándalos de corrupción por el que Medina es señalado involucra a su familia, la cual presuntamente trianguló recursos, producto de supuestas extorsiones a proveedores de la administración estatal mediante dos empresas registradas en las Islas Caimán, así lo denunció Aldo Fasci Zuazua, ex subprocurador de Ministerios Públicos en el sexenio del priista Natividad González Parás (2003-2009).
Fasci Zuazua, ex militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo en su momento al diario El Norte, que al menos dos de las 12 empresas inmobiliarias vinculadas a los Medina son usadas como pantalla en Estados Unidos. Detalló que se trata de Mesa Investments y Northlake Holdings que registraron filiales en las Islas Caimán.
Explicó que a través de las compañías en las Islas Caimán y de sus operaciones como desarrolladores inmobiliarios en San Antonio los Medina lavan los recursos producto de las presuntas extorsiones a proveedores de la administración estatal.
En mayo del año pasado, se dio a conocer en diversos medios nacionales que Rodrigo Medina adquirió una propiedad con un valor de 13 millones 300 mil pesos en el exclusivo sector de Hacienda Las Misiones, en el municipio de Santiago, Nuevo León.
LOS “DIPLOMÁTICOS”
Otro Gobernador que dejó una gran deuda es Juan Sabines Guerrero, de Chiapas. De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dejó endeudado a Chiapas con 42 mil 200 millones de pesos.
 “Al momento no se conoce ningún seguimiento institucional a pesar del caudal de quejas, de las marchas de los prestadores de servicio exigiendo pagos atrasados, de los bloqueos carreteros en toda la geografía estatal de la población organizada pidiendo que se realicen obras de infraestructura en los municipios y de las quejas de los alcaldes de haber recibido las haciendas estatales en quiebra”, refirió el economista de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Gerardo Coutiño Montes.
 “Existe una total impunidad que es aprovechada por los grupos políticos para afianzarse en el poder local. Falta identidad política. Ya que con la transición democrática el ejecutivo estatal pasó del PRI al PRD y ahora al PVEM [Partido Verde Ecologista de México], pero esta no es una victoria de la democracia”, agregó.
Después de finalizar su mandato como Gobernador en Chiapas, Sabines fue designado Cónsul en Orlando. Acompañado de su familia arribó a Florida en junio del año pasado para relevar en el cargo al guerrerense Efrén Leyva Acevedo.
 “Es un premio a la impunidad. Una salida que intenta ser decorosa para quienes ya no pueden transitar tranquilamente por las calles pero crearon las condiciones para que los grupos políticos locales se aferren en el poder”, dijo Coutiño.
De la misma forma, otros ex gobernadores han sido premiados con cargos en el extranjero. Fidel Herrera al mando de Veracruz entre el 2004 y 2010 fue designado el pasado 19 de octubre Cónsul en Barcelona. Su nombramiento fue cuestionado de inmediato por las reiteradas acusaciones de corrupción en su contra y por los presuntos vínculos con el cártel de Los Zetas que se le imputan.
La designación de Herrera fue especialmente polémica por no cumplir con los procedimientos normales de designación en el Senado de la República.
 “Fidel Herrera fue de los que endeudó al estado. Prácticamente ningún ex gobernador se salva [de señalamientos de corrupción], y la justicia no hace nada”, refirió la Senadora independiente, Martha Tagle Martínez.
En 2013 a Herrera se le involucró con el empresario Pancho Colorado, acusado de lavado de dinero, a raíz de fotografías publicadas por medios de comunicación veracruzanos y reproducidas por el diario Reforma, en donde aparecen juntos montando equinos propiedad del empresario.
ISLA Y PECULADO
En diciembre del 2014, el semanario Zeta reveló que el ex Gobernador de Baja California Sur, Narciso Agúndez Montaño, era el segundo mexicano en tener una isla, sólo antecedido por Raúl Salinas de Gortari, el hermano del ex Presidente de México, Carlos Salinas de Gortari.
La isla valuada en 106 millones 214 mil 254 centavos abarca 2 mil 230 hectáreas en un punto conocido como Cabo San Lázaro, en la parte norte de la Isla Magdalena, que conforma parte de la Bahía Magdalena en las costas de Baja California Sur.
Agúndez, quien gobernó del 2005 al 2011, registró esta propiedad a finales del 2012. Pero Zeta reveló en su investigación que planeó adquirir la isla desde el 2006, después de haber registrado formalmente una acta de posesión a favor de su amigo y prestanombres, Luis Raymundo Cano Hernández, en la Dirección de Catastro del XII Ayuntamiento de Comondú.
El empresario expuso ser posesionario de esa extensión de tierra desde mayo de 2006, la cual, según su propia declaración, estaba estimada en un valor de 200 mil pesos.
Previo a saberse de la existencia de la isla, en diciembre del 2011, el ex Gobernador por el PRD fue señalado por la entonces Contralora de Baja California Martiza Muñoz por daño patrimonial causado al erario estatal. Se le imputaron 6 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos y una multa de casi 28 millones de pesos.
Cinco meses de después Agúndez fue detenido y tuvo un paso de siete meses en prisión por el delito de peculado. Sin embargo, después se le reclasificó el delito al de “incumplimiento de un deber legal”, un delito no considerado grave, por lo que un Juez concedió su libertad a cambio de una fianza de 31 mil 715 pesos.
CORRUPCIÓN Y POLÍTICA
Gilberto Santa Rita Tamés, especialista en temas penales, refirió que en México no hace falta mejorar el andamiaje del sistema penal para hacer justicia sobre los malos manejos de los ex gobernadores, sino la falta de separar los cargos políticos de los que requieren funciones meramente técnicas.
 “El problema está en que esas dependencias tienen dirigentes que están vinculados a los propia maquinaria corrupta. Ésta que en gran parte viene de los partidos políticos, es un engranaje, que cubre y encubre a las personas que se involucran en este tipo de delitos”, explicó.
De esta cuenta, el especialista plantea que no importando el partido político, la impunidad es un tema generalizado al hablar de los ex gobernadores.
Ante este panorama y la falta de credibilidad en los políticos, la Senadora Tagle afirmó que la presión para que el sistema cambie y los índices de impunidad se reduzcan, debe venir de la ciudadanía.

 “En la medida que el sistema de corrupción no se convierta como un asunto que es sancionado en las urnas, pues la corrupción va seguir ahí. Normalmente, nos venden la idea de que la corrupción es un asunto del ADN en México. Esto debe ser un asunto que vaya más allá del escándalo, cuando se capture a un delincuente, sino que sea un tema permanente”, destacó.

Pone Carlos Gómez en marcha obras en el valle

$
0
0
Empalme.-Importantes acciones a beneficio de 10 familias damnificadas en el mes de octubre por la depresión tropical “Marty”, fueron puestas en marcha por el alcalde Carlos Enrique Gómez Cota en el ejido Úrsulo Galván, obras en las que se ejecutarán recursos económicos por el orden de los 580 mil pesos.
Previo al inicio de los trabajos de edificación, el presidente municipal se reunió con las familias beneficiarias organizadas en un Comité de Obra, donde les informó de las gestiones desarrolladas ante los gobiernos federal y estatal para poder ‘bajar’ los recursos para estas obras con sentido social.

El primer edil empalmense comprometió a las familias a supervisar  las tareas de construcción que se desarrollará, vigilar que cada vivienda que se levante cumpla con los estándares establecidos en el proyecto ejecutivo, el objetivo es que cuenten con un espacio digno para sus familias donde vivir.
“Tenemos la consigna por parte del presidente de la República, Enrique Peña Nieto y de nuestra gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, no hay ciudadanos de primera o segunda, todos somos ciudadanos y como tal debemos trabajar para sacar adelante el compromiso de gobernar para todos”, reiteró el munícipe.
Carlos Enrique Gómez Cota y su señora esposa Daniela Olaguez de Gómez, acompañados de las familias beneficiarias y funcionarios municipales, dieron el banderazo de inicio a los trabajos de construcción de los 10 cuartos habitaciones, en los que se aplicarán recursos económicos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF).
La lectura de la ficha técnica de las obras estuvo a cargo de Antonio Padilla Pestaño, director de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos Municipales, con el objetivo de dar a conocer a los beneficiarios las características de los cuartos habitaciones que se les van a construir y en los que se invertirán 58 mil pesos en cada acción.


      

Confirma IMD actividades Deportivas para Carnaval

$
0
0
Habrá lucha libre, un nacional de voleibol de playa, peleas de box, las clásicas ciclista, pedestre y de motocross, levantamiento de potencia e internacional de softbol: Rodríguez.

Jorge Castillo Morán
Guaymas, Sonora.-   Una serie de actividades deportivas desarrollará en el marco de las festividades del Carnaval de Guaymas 2016, el Instituto Municipal del Deporte, dio a conocer su titular, Oscar Rodríguez Argüelles.
Señaló que estas se realizarán del 4 al 7 de febrero próximo y con ellas se busca fomentar su participación, especialmente entre la niñez y juventud, a fin de que sean practicadas por el mayor número de adeptos.

Adelantó que el jueves 4 de febrero iniciará la fiesta deportiva a partir de las 17:00 horas en el malecón turístico, donde se realizará una exhibición de lucha libre, en tanto que del viernes 5 y hasta el lunes 8, a partir de las 09:00 horas en la playa de Miramar se desarrollará el esperado Torneo Nacional de Voleibol de Playa.
Rodríguez Argüelles dijo que el mismo viernes 5 de febrero, también en el malecón turístico, se efectuarán peleas de boxeo amateur a partir de las 17:00 horas, en tanto que el sábado 7 se correrá la clásica pedestre del carnaval, pero ahora en la distancia de 10 kilómetros a partir de las 13:30 horas, teniendo como punto de reunión, salida y meta la Casa de la Cultura.
Dijo que el mismo sábado 6 de febrero, pero en la Plaza de los 3 Presidentes, en horario por confirmar, se desarrollará un torneo de levantamiento de potencia, mientras que el domingo 7 de febrero, en sede por confirmar, a las 08:30 horas dijo que se efectuará la clásica ciclista.

Oscar Rodríguez expresó que el mismo domingo, a partir de las 11:00 horas en la pista de San Martín (salida norte de Guaymas), se correrá la clásica de motocross, en tanto que el sábado 6 y domingo 7 de febrero en los campos 1 y 2 de la Unidad Deportiva se efectuará un torneo internacional de softbol a partir de las 10:00 horas.

RICARDO GÓMEZ SALGUERO… “El Sr. Rodríguez, de ciclismo ¡no sabe nada!

$
0
0
“No tiene por qué interferir en la organización de los eventos, es función de las ligas; Aclara al respecto el titular del Instituto del Deporte.

Jorge Castillo Morán
Guaymas, Sonora.- “El señor Rodríguez, de ciclismo no sabe nada, ¡es un ignorante”!, expresó molesto y categórico el veterano ciclista, promotor y dirigente del llamada deporte del “pedal y fibra” Ricardo “chicharrín” Gómez Salguero.
Ante el reportero del periódico “El Vigía”manifestó que la liga a su cargo se de liga totalmente de la organización de la clásica ciclista de carnaval, esto al interferir directamente en su coordinación el director del Instituto Municipal del Deporte, Oscar Rodríguez Argüelles.

“No sé qué deporte conozca, pero en ciclismo no sabe nada, no es facultad del Instituto del Deporte organizar eventos específicos de una liga, ellos son coordinadores de programas, no de eventos  de ligas, además las ligas son autónomas y no debe meterse con ellas en su organización, te repito, ¡Es un ignorante!”, reiteró en tono molesto.
A decir de Gómez Salguero, su malestar con el director del Instituto del Deporte obedeció a que al visitarlo para ver lo relativo al evento, éste le trató de cambiar la ruta del tradicional evento que se desarrolla en el boulevard escénico de San Carlos, además que intentó tomar el control general del evento.
“Él pretende hacer el evento de San Carlos a Guaymas y yo le argumenté que las condiciones de las calles, además que la seguridad para terminar el evento en el centro de la ciudad no son las ideales, primeramente tenemos que pensar en la seguridad de los competidores, así como de quienes por ahí circulan, y hacer lo que él quiere es muy riesgoso”, expresó Gómez Salguero.
“! Le di las suficientes explicaciones sobre las diferentes propuestas, pero se cerró en su mundo, y además quieres como Instituto del Deporte inmiscuirse en la organización del evento, que corre por cuenta de la liga, él debe entender que el IMD es una dependencia de apoyo a las ligas, más no hacer función de organizadores, es por eso que públicamente pido su destitución del cargo quew ostenta”, dijo finalmente.
La posición de Rodríguez Argüelles
De ese tema, Rodríguez Argüelles aclaró que los eventos de carnaval forman parte de un paquete de actividades promovidas por el Ayuntamiento de Guaymas a través de los Institutos del Deporte, así como de festividades conjuntamente con las ligas deportivas correspondientes.
“Lamentablemente los eventos que ha organizado el señor, y de los que ha venido a pedir el apoyo, han contado con muy baja participación, no se ve trabajo en esa liga, la cual no existe como tal, él trabaja solo y se dedica a hacer eventos para sus amigos, se le ha olvidado las categorías infantiles y juveniles, por lo que en la práctica no fomenta el ciclismo como debiera, y prueba de ello es que no tenemos competidores para Olimpíada”, dijo Rodríguez Argüelles.
El titular del IMD agregó que “a pesar de eso, le dimos la oportunidad de que con este evento inicie un nuevo proceso, le dijimos que nosotros nos encargaríamos del registro para iniciar un nuevo proceso de control de los pedalistas reales con los que se cuentan, esto no es un problema de dinero, ya que le ofrecí la posibilidad de que él se encargara de las inscripciones, que bien pueden servirles para promover más este deporte”, agregó.
Con respecto a la ruta, Oscar Rodríguez señaló que le manifestó su deseo de hacerla más atractiva y vistosa para la comunidad, se le presentaron algunas alternativas e incluso, señaló que el titular del Departamento de Tránsito Municipal le garantizó la seguridad de la competencia, especialmente en el tramo de acceso al centro de la ciudad, con la opción incluso de meter la competencia por la carretera del Delfinario, “lo cual vamos a valorar de acuerdo al estado de la ruta”.
 Dijo el máximo rector del deporte local que para desarrollar el evento, del cual se deslindó Gómez Salguero, contará con el apoyo de los ciclistas Francisco Javier Díaz y Manuel Espriú, además señaló que ya platicó con Alfredo Gómez, aspirante de la Asociación de ese deporte y con Mirna López, directora del deporte de Cajeme, a fin de fortalecer el evento y buscar el mayor número de competidores.

“No estamos cerrados en la organización, estamos abiertos para sumar a cualquier persona que le interese apoyar el evento, si el señor desea hacerlo, pues bienvenido, buscamos el mejor escaparate para ese evento, queremos que luzca, que lo vea el mayor número de personas, especialmente de niños y jóvenes para que se animen a practicar ese bonito deporte”, expresó por último Rodríguez Argüelles.
Viewing all 1589 articles
Browse latest View live